Quién puede publicar:
Pueden enviar contribuciones los profesores universitarios e investigadores que tengan ya un cierto curriculum de publicaciones en revistas indexadas en Scopus o WoS, lo que se traduce en que en dichas bases de datos los autores tengan h=3 o más.
Dada la corta extensión y sencillez de los trabajos que se publican en Infonomy, sólo se aceptan
trabajos firmados por 1 autor.
Tipos de artículos:
Deben ser trabajos de divulgación, escritos de forma sencilla, que definan o expliquen conceptos o teorías, metodologías, pequeños estudios de caso que aclaren problemas, glosas o versiones reducidas y simples de artículos ya publicados, corrección de errores frecuentes, desconocimientos comunes, etc.
Se aceptan actualizaciones de apuntes, notas, posts, etc., siempre que sigan siendo interesantes, se consideren necesarios y no hayan perdido actualidad. Su publicación en Infonomy les proporcionará un nuevo recorrido. Y gracias a que tendrán un doi se difundirán a través de Crossref y sus bases de datos derivadas (Dimensions, Lens, etc.).
Las contribuciones se orientan a resolver problemas y dudas. Responden a alguno de los pronombres interrogativos Qué, Cuál, Cuánto, Quién, Cómo, Por qué…, aunque estos no figuren explícitamente en los títulos.
Nótese que Infonomy no es una newsletter con noticias o reportajes: publica textos pedagógicos que explican conceptos, procesos y métodos usados o tratados en las disciplinas relacionadas con la Información y la Comunicación.
Envíos:
Los manuscritos deben enviarse en Word por correo electrónico a:
Roxana Dinu <infonomy@profesionaldelainformacion.com>
Requisitos: Las tablas en Word pegadas en el Word; gráficos pegados en el Word pero además en ficheros Excel; fotos, capturas e imágenes >100 KB en jpg.
Formato:
Título y Title
Apellidos, Nombre
Orcid
URL en el Directorio EXIT
Afiliación (Universidad, Facultad, Departamento, Grupo de investigación, Proyecto…)
Dirección postal
e-mail
Resumen y Abstract (unas 120 palabras, o menos si el artículo es corto)
Palabras clave y Keywords (aprox. 10)
Introducción (máximo 5 líneas)
Texto (se recomienda entre 300 y 1500 palabras, aproximadamente, sin contar la Bibliografía)
Bibliografía (máximo 6 referencias con doi y/o ISBN, en formato EPI).
Ejemplos de formato EPI:
Artículo
López-García, Xosé; Silva-Rodríguez, Alba; Vázquez-Herrero, Jorge (2023). “Evolution, trends and future of native media: From avant-garde to the epicenter of the communications ecosystem”. Profesional de la información, v. 32, n. 2, e320202.
https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.06
Libro:
Orduña, Enrique; Aguillo, Isidro F. (2014). Cibermetría. Midiendo el espacio red. Colección EPI-Scholar. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 84 90642337
Revisión por pares:
Dada la experiencia y curriculum exigidos a los autores, la revisión de los manuscritos será básicamente formal a cargo del Comité Editorial. Solo se enviará a evaluadores externos en caso de duda.
Costes:
Infonomy es una revista “diamante”, o sea, de publicación gratuita (sin APC) y de acceso abierto.