Los días 30 de junio y 1 de julio se celebró en la Facultad de Humanidades en Ferrol de la Universidade da Coruña el X Congreso del Capítulo Español de ISKO.

Fue una celebración especial que conmemoró los 20 años de existencia del Capítulo Español de ISKO y que, pese a la proximidad de la celebración de otros congresos importantes de esta International Society for Knowledge Organization, como las del Capítulo Francés los días 27 y 28 de junio, y la del Capítulo del Reino Unido los días 4 y 5 de julio, contó con una importante presencia de ISKO internacional, como José-Augusto Guimarães, presidente del Capítulo Brasileño, Wiesław Babik, presidente del Capítulo Polaco, y Peter Ohly, presidente de ISKO Internacional.
La conferencia inaugural, de título “Is classification necessary after Google?”, fue impartida por Birger Hjørland (Royal School of Library and Information Science, Dinamarca), reconocido investigador en el campo de la epistemología en la organización del conocimiento. Expuso los desafíos y problemas a los que está sujeta la clasificación en la actualidad y que hacen que esté cayendo en un segundo plano en la organización de la información en bibliotecas y otros sistemas de información en beneficio de otros sistemas de diferente naturaleza como Google. Resaltó las Evidence-based practices como argumento para la necesidad de la clasificación, y la falta de consenso en la organización del conocimiento, la cual inevitablemente siempre conduce a diferentes teorías, intereses y puntos de vista.

Birger Hjørland junto a Rosa San Segundo en la conferencia inaugural
La primera sesión de comunicaciones, tenía dos módulos temáticos:
1) “Epistemología de la organización del conocimiento”, moderado por Blanca Rodríguez-Bravo (Universidad de León), en el que se presentaron trabajos sobre: resumen documental, por Mónica Izquierdo (Universidad de Alcalá); tesauros ISOC, por Ángeles Maldonado (CCHS-CSIC); Xavier Agenjo-Bullón (Fundación Ignacio Larramendi), Francisca Hernández Carrascal (Digibis) expusieron «SKOS desde el punto de vista epistemológico».
y
2) Lígia-Maria Arruda-Café (Universidade Federal de Santa Catarina), Maria-del-Carmen Agustín-Lacruz (Unizar), y Camila Monteiro-de-Barros (Universidade Federal de Santa Catarina) nos hablaron de «Organização do conhecimento: análise conceitual».
“Desafíos actuales y retos de futuro en un ámbito disciplinar complejo”, moderado por Luis Rodríguez-Yunta (CCHS-CSIC), con Daniel Martínez-Ávila (Universidad Carlos III de Madrid), que presentó un trabajo realizado junto a Hope Olson y Margaret Kipp (University of Wisconsin-Milwaukee) en el que se expusieron algunos de los nuevos problemas organizacionales y políticos en materia de organización de la información a los que se enfrentan las bibliotecas.
José-Antonio Frías (Universidad de Salamanca), presentó un estudio realizado junto con Juan-Carlos Fernández-Molina (Universidad de Granada) sobre uso del método Delphi en la investigación en información y documentación.
Virginia Bentes-Pinto (Universidade Federal do Ceará) habló sobre la epistemología de la organización del conocimiento en el contexto de los historiales de pacientes.
Finalmente María-del-Carmen Agustín-Lacruz (Universidad de Zaragoza), presentó un trabajo en el que se repasaban los desafíos y perspectivas en indización y catalogación de materias en entornos bibliotecarios.
Siguió una presentación de Miguel-Ángel Calvo (Xercode), sobre Xebook y el desarrollo de colecciones híbridas mediante préstamo de libro electrónico.
La tarde comenzó con una mesa redonda moderada por Elías Sanz-Casado (Universidad Carlos III de Madrid), titulada “Regiones del conocimiento”, en la que se expusieron algunos casos concretos de organización del conocimiento y vigilancia tecnológica en el entorno empresarial. Intervinieron Cristina Sánchez (Coremain); Patricia Blanco (Aimen); y José-Manuel Castro (Igape).
La segunda sesión de comunicaciones también se dividió en dos módulos:
3) “Epistemología de la organización del conocimiento”, moderada por Fernanda Ribeiro (Universidade de Porto).
Se presentaron los trabajos de:
Rosa San Segundo (Universidad Carlos III de Madrid), presidenta del Capítulo Español de ISKO, con un sugerente trabajo sobre la influencia de las actuales corrientes epistemológicas en la organización del conocimiento.
Elena Alfaya-Lamas (Universidade da Coruña) hizo un completo recorrido a la teoría y práctica de la perspectiva de género en la organización del conocimiento.
Leilah Santiago-Bufrem (Universidade Federal do Paraná) enlazó la organización del conocimiento con los trabajos sobre la teoría del Círculo de Bakhtin.
Ágnes Hadju-Barát (University of Szeged) habló del dinamismo de la organización del conocimiento, centrándose principalmente en el caso de la CDU en Hungría.
4) “Análisis de la producción científica de la organización del conocimiento en España”, módulo moderado por José Antonio Frías.
José-Augusto Guimarães (Universidade Estadual Paulista) presentó dos trabajos:
-referentes teóricos en análisis documental de contenido en el ambiente académico español de Biblioteconomía y Documentación, y
-corrientes teóricas en el tratamiento temático de los congresos de ISKO-España.
Luis Rodríguez-Yunta (CCHS-CSIC) hizo un estudio comparativo de la normalización del vocabulario de indización en bases de datos multidisciplinares de Ciencias Sociales y Humanas entre instituciones de España y México.
Belén Benito-Blázquez, Alicia Fátima-Gómez e Ivett Aportela (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC) presentaron un estudio bibliométrico de artículos sobre organización del conocimiento en revistas españolas recogidas en la Web of Science.

De izda a dcha: Fernanda Ribeiro, Emilia Currás, Belén Benito, Críspulo Travieso, Rosa San Segundo, Ágnes Hadju Barát, Blanca Rodríguez-Bravo y José-Antonio Frías
La segunda jornada comenzó con la tercera sesión de comunicaciones, compuesta por los módulos:
5) “Desafíos actuales y retos de futuro en un ámbito disciplinar complejo”, moderado por José-Augusto Guimarães (Universidade Estadual Paulista), fue el espacio donde se presentó la vertiente más tecnológica del congreso con los trabajos de:
María G. Bonome (Universidade da Coruña) “Análisis de los sistemas de organización del conocimiento como sistemas complejos: un nuevo enfoque para afrontar los cambios en la Web”.
Ricardo Eíto (Universidad Carlos III de Madrid) “Integración de estándares semánticos y descriptivos vía SRU. Acceso a thesauri distribuidos en la Red”.
Jesús Tramullas, Piedad Garrido y Ana I. Sánchez-Casabón (los tres de la Universidad de Zaragoza) “Análisis comparativo de herramientas para marcadores sociales”. Manuel Blázquez (Universidad Complutense de Madrid) y Esmeralda Serrano (Universidad de Alcalá) “Análisis de la web y usabilidad: prueba de funcionamiento de mbot webcrawler”.
y
6) “Historia de la Organización del Conocimiento en España”, moderado por Ana Extremeño (Universidad de Alcalá):
Peter Ohly expuso las diferencias y similitudes entre organización, gestión e ingeniería del conocimiento.
Emilia Currás (presidenta de honor del Capítulo Español de ISKO) contó la historia de ISKO-España desde sus comienzos hasta 1998, anécdotas incluidas.
Olimpia López-Rodríguez (Archivo Histórico Provincial de Lugo) presentó un trabajo realizado junto con Pedro López-Gómez (Universidade da Coruña) y María-Dolores Pereira-Oliveira (Archivo Histórico Provincial de Lugo) sobre una nueva propuesta de cuadro de clasificación de fondos de los archivos provinciales.
Críspulo Travieso (Universidad de Salamanca) presentó el retrato de la organización del conocimiento en España a partir del análisis bibliométrico de los Congresos ISKO-Capítulo Español, realizado en colaboración con miembros del Laboratorio de Estudios Métricos de Información de la Universidad Carlos III de Madrid.
Mercedes De la Moneda (Universidad de Granada) expuso un análisis de la investigación sobre organización del conocimiento en España entre los años 2002-2010, realizado en colaboración con los profesores de la misma universidad Evaristo Jiménez-Contreras y María-José López-Huertas (actual vicepresidenta de ISKO internacional).
Por último, Wiesław Babik habló de “International co-operation between Poland and Spain, within the International Society for Knowledge Organization: present situation and prospects”.
Tras la tercera sesión de comunicaciones se celebró una segunda mesa redonda titulada “Regiones del conocimiento”, que estuvo moderada por Elías Sanz-Casado (Universidad Carlos III de Madrid) y contó con las intervenciones de Enrique Sánchez-Lozano (Gradiant), Rosa Freire-Corzo (CIS Galicia), y Daniel Buján-Núñez (Biblioteca de Galicia).

Presentación de Emilia Currás. A su lado están Ana Extremeño, Olimpia López y Mercedes De la Moneda
En la recta final del congreso los asistentes se reunieron para los dos últimos módulos:
7. “Desafíos actuales y retos de futuro en un ámbito disciplinar complejo” (continuación), moderado por Wiesław Babik (Jagiellonian University, Cracow).
Contó con los trabajos de Kathryn La Barre (presidenta de ISKO Canadá-Estados Unidos), Pauline Rafferty (Aberystwyth University), y las comunicaciones de:
Jorge Candás (miembro del grupo de ética profesional de Sedic), trató de los dilemas éticos en clasificación y lenguajes documentales, e hizo reflexionar sobre la necesidad de la ética en todos los aspectos de nuestra profesión.
Blanca Rodríguez-Bravo (Universidad de León) presentó un trabajo realizado en colaboración con Leticia Barrionuevo y María-Luisa Alvite, también de la Universidad de León, sobre un análisis del control de autoridades en los repositorios universitarios españoles.
y
8. “Epistemología de la organización del conocimiento”.
Moderado por Pedro López-Gómez y mayoritariamente lusofono, contó con trabajos sobre los aportes de la cognición en la construcción de los procesos de organización, recuperación y uso de la información, las perspectivas teórico-epistemológicas en el concepto de organización del conocimiento en Brasil, y los paradigmas de la documentación e información, este último trabajo realizado por Armando Malheiro da Silva y Fernanda Ribeiro (los dos de la Universidade de Porto).

María G. Bonome, Carmen Pérez-Pais y el equipo de voluntarios del Congreso ISKO 2011
La conferencia de cierre fue a cargo de Antonio García-Gutiérrez (Universidad de Sevilla), que además de distribuir de forma gratuita algunos de sus seminales libros sobre organización del conocimiento entre los asistentes al congreso, nos habló sobre la descolonización de los saberes y los itinerarios de paraconsistencia. Un discurso que nos hizo reflexionar a los allí asistentes y que dejó a todos con más ganas de diálogo y discusión. En definitiva, Antonio García-Gutiérrez puso el broche perfecto para un evento que brilló desde el primer día y no solo gracias a la alta calidad de sus trabajos, sino también la dedicación y buen hacer que supo hacer la organización.
Respecto a ésta, cabría destacar a muchísimas personas, empezando por el impecable cuidado en los detalles que pusieron Carmen Pérez-Pais, María G. Bonome y el resto de organizadores, y continuando con la inmejorable atención que todo el equipo de voluntarios dedicó al congreso. Su dedicación estuvo a la altura que se merecía un X Congreso del Capítulo Español de ISKO que conmemoraba los veinte años de existencia de la institución.
Reseña redactada por Daniel Martínez-Ávila (Universidad Carlos III de Madrid), dmartine@bib.uc3m.es
Fotos cortesía de José-Antonio Frías-Montoya y Críspulo Travieso.
One Response to X Congreso del Capítulo Español de ISKO