«Las bibliotecas deben procurar que sus proveedores de tecnología atiendan sus necesidades». Así concluye Marshall Breeding su célebre informe anual sobre la industria del software para bibliotecas, Library Systems Report, que se ha publicado traducido al castellano en el último número de El profesional de la información. En él se destacan las tendencias que han emergido en el último año.
Ilustración: Jean Tuttle
El software que viene tiende hacia el modelo de plataforma de servicios en el ámbito de las bibliotecas universitarias —según Breeding—, ahora liderado por Alma y WorldShare Management Services. Este año se ha unido un nuevo competidor, Folio, desde un enfoque distribuido y cuyos resultados están aún por ver.
En el ámbito de las bibliotecas públicas los sistemas integrados de bibliotecas siguen siendo la pieza esencial. Para ellos se requieren interfaces modernas e intuitivas, soporte para dispositivos móviles y software que pueda soportar el préstamo de la colección física y de contenidos digitales. Este software está evolucionando de forma natural hacia la web, según explica Breeding.
Las empresas de software para bibliotecas han continuado fusionándose horizontalmente —compra de empresas con una actividad similar— y se ha iniciado un proceso de fusiones verticales, donde la tecnología para bibliotecas se está convirtiendo en un ingrediente más en las empresas de servicios de información. Ejemplos de este tipo de fusiones son la compra de Ex Libris por parte de ProQuest y de Baker & Taylor por parte de Follett.
Alma y Symphony lideraron las ventas de software este año. Otras empresas insignia a nivel global son SirsiDynix e Innovative Interfaces. En España, Baratz alcanzó 3.030 instalaciones de AbsysNet.
Si quieres conocer todos los detalles, te invitamos a leer el artículo a texto completo en la siguiente dirección: https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.21
Natalia Arroyo-Vázquez
Equipo de redacción de El profesional de la información
www.elprofesionaldelainformacion.com