Tuvo lugar el pasado 22 de mayo de 2017, organizado por Clarivate Analytics (antes Thomson Reuters) y la Facultat de Biblioteconomia i Documentació, de la Universitat de Barcelona.
Después que Ernest Abadal, decano de la Facultat, diera la bienvenida, intervinieron Sébastien Vellay, Country manager, Francia y España de Clarivate Analytics, Science & Academic Research Unit, y Miguel F. Garcia, experto en WoS e InCites de Clarivate, que vino desde Londres, donde trabaja normalmente.
Su presentación, que fue de introducción al seminario, se tituló:
«¿Para qué sirve la bibliometría y qué son las métricas responsables?» donde expusieron conceptos generales, subrayando la importancia de aplicar correctamente los datos bibliométricos.
Sébastien Vellay, Country manager, Francia y España de Clarivate Analytics, Science & Academic Research Unit
Miguel F. Garcia, Solution specialist (research management), Clarivate Analytics, UK
Mesa redonda «Aplicaciones de los datos bibliométricos»
Estuvo moderada por Ángel Borrego, profesor de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació, de la Universitat de Barcelona.
Carles Viladiu, Ángel Borrego, Raúl Méndez y Jordi Ardanuy
La primera presentación corrió a cargo de Jordi Ardanuy, profesor del Departament de Biblioteconomia, Documentació i Comunicació Audiovisual, de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona, con el título:
«Pinceladas, vistas desde la Web of Science, de una disciplina minoritaria dentro de las humanidades: el folklore»
Jordi Ardanuy, profesor de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació, de la Universitat de Barcelona
Las disciplinas de humanidades son en general las más maltratadas por las bases de datos bibliográficas de citas como WoS o Scopus. Esto se debe en buena parte a dificultades intrínsecas bien conocidas: aparecen en publicaciones periódicas dirigidas a audiencias locales y regionales, hacen uso frecuente de lenguas distintas del inglés; y tienen un volumen elevado de citaciones a libros y otros tipos de materiales que a menudo son el propio objeto de estudio (fuentes primarias).
Sin embargo, en la presentación Ardanuy mostró cómo la WoS es útil incluso para obtener información de una disciplina científica tan minoritaria, en cuanto a volumen de investigadores como es la del folklore.
Comentó aspectos fundamentales que deben considerarse en cualquier proceso de evaluación del área como es el peso de las monografías, o la presencia de artículos que no son estrictamente de investigación. En este sentido se observa que el 57% de los documentos indexados corresponden a reseñas de libros, lo que muestra la importancia de este tipo de documento. También se constata que, en muchos casos, publicar en inglés no significa vocación internacional, sino regional en áreas geográficas donde esa es la lengua vernácula o al menos vehicular cotidianamente.
Su estudio mostró igualmente las revistas e investigadores más influyentes y el comportamiento de la disciplina en cuanto a citaciones. No obstante, la disciplina en conjunto tiene un volumen pequeño y una producción y una audiencia muy fragmentada que hacen poco viable una evaluación más desagregada a partir de datos obtenidos de la Web of Science.
—
Seguidamente Raúl Méndez, del Grup de Recerca en Bibliometria (BAC), de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRi), caracterizó los tipos de estudios bibliométricos y sus aplicaciones:
«Bibliometria: descriptiva, analítica, prospectiva y prescriptiva»
Describió los contextos de aplicación del análisis bibliométrico haciendo énfasis en los aspectos técnicos que aseguran su calidad y robustez, así como su correcta aplicación. Así en el contexto descriptivo se pone de relieve la importancia de la cobertura y la completitud (completeness) de la fuente de datos.
En los estudios de prospectiva se enfatiza el uso combinado de indicadores que reflejen el tamaño y la calidad en la detección de ligas y de sus campeones con el objetivo de obtener un mapa de calor o uno topográfico en el que se resaltan las montañas.
Raúl Méndez Vásquez, Grup BAC, Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació
En el contexto analítico, el más creativo y también más dependiente de la experiencia, se advierte sobre el riesgo de sesgos y se recomienda el uso del marco de análisis para evitarlos. Discutió la diferencia entre proyección y pronóstico: Se puede proyectar simplemente extrapolando una serie temporal, pero para pronosticar además hay que tener en cuenta otros factores ambientales como situación política, económica, personal, etc. Resaltó la utilidad de este tipo de análisis en el diseño estratégico a medio y largo plazo.
En el contexto prescriptivo los indicadores bibliométricos se emplean como herramientas de diagnóstico que permiten guiar futuras acciones. Esta aplicación requiere la información recopilada en los contextos anteriores.
—
Por último intervino Carles Viladiu, del Gabinet de Projectes Estratègics Institucionals (Gapei), de la Universitat de Barcelona, con la presentación:
«Bibliometría y rankings internacionales de universidades»
Ofreció un ejemplo del uso de los indicadores bibliométricos procedentes de las principales bases de datos internacionales como herramienta principal, objetiva y cuantificable, para las clasificaciones y rankings internacionales de universidades.
Hizo un rápido repaso a los principales rankings, con la visualización de hasta qué punto los aspectos bibliométricos forman parte de su metodología: desde unos porcentajes nunca inferiores al 20% hasta aquellos en los que los indicadores bibliométricos constituyen el 100% del resultado, con las ponderaciones que cada uno de los rankings otorga.
Finalmente incidió en el uso que puede hacerse de los rankings siempre y cuando se conozcan bien las metodologías y las conclusiones a las que se puede llegar del análisis de los indicadores, haciendo mención a las pautas para el uso responsable de los rankings de universidades publicadas por el International Ranking Expert Group (IREG) y su IREG Observatory on Academic Ranking and Excellence:
http://ireg-observatory.org/en/pdfy/IREG-Guidelines_Spanish.pdf
Carles Viladiu, Gabinet de Projectes Estratègics Institucionals (Gapei) de la Universitat de Barcelona
Viladiu concluyó con estos mensajes:
- Cuando se utilizan de una manera responsable, los rankings de universidades pueden proporcionar información pertinente a las universidades, investigadores, estudiantes, patrocinadores de investigación, gobiernos y otras partes interesadas.
- Los rankings pueden ofrecer una perspectiva internacional comparada útil sobre el rendimiento de las universidades.
- La gestión de una universidad puede utilizar la información obtenida de los rankings para apoyar la toma de decisiones y para hacer visibles los puntos fuertes de la universidad.
El seminario terminó con prácticas de la Web of Science y de InCites en el aula de informática de la Facultat.
Ejercicios prácticos con InCites, aplicación incluida en la Web of Science (aunque no accediendo a través de Fecyt) que permite hacer benchmarking de la producción científica entre autores, revistas, instituciones y países.