Antoni Daura (presidente del Gremi de Llibreters de Catalunya), que actuó como moderador; Xavier Mallafré (presidente del Gremi d’Editors de Catalunya); Oriol Izquierdo (exdirector de la Institució de les Lletres Catalanes); Guillem Terribas (Llibreria 22, de Girona); Lola Pons (coordinadora tècnica de la Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra); y Carme Fenoll (jefa del Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya).
El miércoles 30 de enero de 2013 tuvo lugar el Segundo seminario del Aula Jordi Rubió i Balaguer en la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, que abordó el tema “El libro en un contexto de cambios sociales y tecnológicos”.
La presentación corrió a cargo de Adela d’Alòs-Moner, coordinadora del Aula Jordi Rubió i Balaguer i profesora de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació.
Los más de cien asistentes al seminario pudieron escuchar como el sol, los bares y el fútbol son los grandes competidores de la lectura, o como el IVA del 21% y la piratería son los responsables del escaso desarrollo de contenidos digitales disponibles en los catálogos editoriales. Pese a éstas y otras lindeces y lugares comunes sí resultaron remarcables las ricas aportaciones de Oriol Izquierdo y Carme Fenoll.
Izquierdo insistió en la idea que el libro, por él mismo, es motor de cambios sociales y tecnológicos; y que tal vez la transformación más profunda se está produciendo con la idea misma de lectura. Cada vez ésta se está orientando al ocio más que a la educación y la cultura, y es responsabilidad de todos los agentes ofrecer a la ciudadanía oportunidades lectoras, y será de esta densidad de la que surgirán itinerarios lectores exigentes.
Fenoll planteó cómo las bibliotecas públicas pueden ser un espacio de prescripción y de difusión de los consumos de contenidos digitales. Así mismo expuso la idea de que tanto editores y autores como libreros cuenten con la biblioteca como una aliada. Resultó sugerente, entre otras propuestas, que los autores apadrinen su biblioteca de referencia; y fue contundente su afirmación de que el principal reto que se nos plantea es lograr trabajar más colaborativamente entre todos los agentes del libro.
Y es que la sensación es que cada uno de los eslabones del círculo de la lectura han vivido de manera estanca y siguen pensando como mantener su negocio con los mismos patrones de siempre. El seminario ofreció una reflexión recurrente sobre el hoy y el ahora, y no logró presentar reflexiones sobre el futuro que quizás, ya está sucediendo. Tal vez en otra ocasión se podrán esbozar modelos de negocio innovadores en torno al libro o posibilidades de reinventar la tradicional cadena de la lectura de manera más híbrida y dinámica.
Àlex Cosials
acosials@fbofill.cat
Fundació Jaume Bofill