Barcelona, 18-20 de noviembre 2013
El pasado día 2 de septiembre estuvo en Barcelona Martin Halbert, dean (director) de las bibliotecas de la University of North Texas, y presidente de la cooperativa para la preservación digital MetaArchive, de la cual el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) es miembro.
El objeto principal de su visita fue preparar el 2º congreso «Aligning national aproaches to digital preservation» (Anadp II) que se celebrará en Barcelona los días 18-20 de noviembre de 2013. Pero sus anfitriones en Barcelona, Lluís Anglada y Ciro Llueca aprovecharon para organizar una charla en los locales del CBUC.
Halbert contó que el primer Anadp se celebró en Estonia en 2011, y sus actas pueden bajarse de: http://educopia.org/sites/educopia.org/files/ANADP_Educopia_2012.pdf. Estas conferencias tienen un enfoque muy práctico, con el objetivo de intercambiar experiencias reales de preservación. El problema actual es que no tenemos perspectiva histórica de la preservación digital, y nos hacen falta buenas prácticas. Hasta ahora la preservación se basa sobre todo en el criterio de «no poner todos los huevos en el mismo cesto», y, por ejemplo, en Metaarchive conservan 6 copias en lugares distintos de 15.000 tesis, usando el software Lockss (Lots of copies keep stuff safe) programado por la Stanford University.

Lluís Anglada, Martin Halbert y Ramon Ros
Halbert describió otro proyecto realizado en su biblioteca: The Portal to Texas History, que en nov. de 2013 tiene 3,7 millones de ficheros (imágenes, libros, periódicos…), pensado principalmente para fines educativos. El proyecto ha recibido grandes cantidades de dinero de varias fundaciones (¡qué facilidad de hacer cosas se da en un país como los EUA!).
A continuación hubo una ronda de intervenciones a cargo de los presentes: Lluís Anglada (CBUC), Tomàs Baiget (EPI), Ricard de la Vega (UPC), Carme Fenoll (GenCat), Ciro Llueca (BC), Marta Mercader (UB), Isabel Opisso (UB), Jordi Pallarès (CBUC), Bea Piera (UAB), Ramon Ros (CBUC), Anna Rovira (UB), Jordi Serrano (UPC) y Miquel Térmens (UB).

Miquel Térmens, Jordi Pallarès, Ramon Ros, Carme Fenoll, Martin Halbert, Jordi Serrano-Muñoz, Ricard de la Vega, Bea Piera, Lluís Anglada y Ciro Llueca
Halbert comentó que no es partidario de usar servicios de almacenamiento en la nube y que prefiere tener los ficheros en diferentes localidades pero en ordenadores propios. Desconfía de las empresas que dan ese servicio. Anglada adujo que los consorcios son las «nubes» de las universidades, pues tienen la ventaja de ofrecer flexibilidad de computación y permiten distribuir varias copias de los fondos digitales.
Térmens está preocupado por la sostenibilidad técnica y económica de la preservación digital. A diferencia del papel, que requiere una única inversión, para conservar documentos digitales es necesario renovar los equipos y las copias cada 5 años. Es un gasto continuado. Además, la preservación del papel es más fácil de «vender» políticamente y de atraer subvenciones y anunciantes puesto que los materiales son tangibles.
Halbert recomienda que los proyectos de conservación digitales no se inicien si no se dispone de un buen presupuesto, de manera que de entrada funcionen bien, la gente los use y el sistema se vaya realimentando con contenidos y ayudas económicas.
Halbert no es partidario de integrar su proyecto en uno mayor, como la Digital Public Library of America y su estrategia es preparar la información para que sea descubrible por Google.
La web del 2º congreso «Aligning national aproaches to digital preservation» (Anadp II) es: http://www.educopia.org/events/ANADPII
Lluís Anglada
CBUC