Presentación del volumen 13 del Anuario ThinkEPI

Logroño, 24 de mayo de 2019

Luis-Rodriguez-Yunta
Luis Rodríguez-Yunta, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC

Dentro de la 9ª Conferencia Internacional de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS), en Logroño, Luis Rodríguez-Yunta, director del Anuario ThinkEPI presentó sus principales novedades para 2019.

Desde enero de este año ha pasado a ser una publicación íntegramente de acceso abierto, sin suscripción, y se edita como número abierto, mediante el sistema de publicación continua entre enero y diciembre.

Estos cambios afectan al modo de acceso y difusión, pero en lo esencial se mantiene el mismo modelo de revista académica de notas críticas y prospectiva en información, documentación, y comunicación, que se distribuyen previamente en la lista IweTel pero acortando ahora los plazos para la edición definitiva en la plataforma Recyt.
https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/index

Print

La presencia de Anuario ha sido una constante en la celebración de las conferencias CRECS. Con ello se contribuye a defender la bibliodiversidad, pues se plantea como un modelo complementario al de El profesional de la información. A menudo los árboles (artículos de investigación) no permiten ver el bosque (panorama general de un ámbito temático). La fórmula ThinkEPI se basa en la implicación de autores expertos ya consolidados –miembros del think tank Grupo ThinkEPI– para abordar escritos cortos, como ensayos técnicos, que analizan temas de actualidad de la profesión. Son escritos reflexivos, con perspectiva, analizando tendencias, que transmiten experiencia y saber hacer, pautas y criterios, sin necesidad de basarse necesariamente en investigaciones ni en bibliografía. Estos contenidos muy probablemente no verían la luz si no existiera el Anuario para canalizarlos.

La revista se estructura en secciones:

  • Informes;
  • Formación y profesión en Información y Documentación;
  • Bibliotecas: políticas y servicios bibliotecarios;
  • Promoción de la lectura, edición digital e industrias culturales;
  • Comunicación social y medios de comunicación;
  • Comunicación científica, edición y fuentes de información;
  • Tecnologías de información: normativa y gestión de información.

En el apartado de Comunicación científica es frecuente la inclusión de notas sobre la evaluación de revistas científicas, tendencias en la edición o nuevos recursos de información.

El compromiso del Anuario también es contribuir a la organización de CRECS invitando a uno de sus autores a exponer su trabajo dentro de la conferencia. En esta ocasión se presentó la nota realizada por Rafael Repiso (que fue quien la expuso) en colaboración con Daniel Torres-Salinas e Ignacio Aguaded: «La gestión de revistas: mérito de transferencia universal. Justo y necesario».

Rafael-Repiso
Rafael Repiso-Caballero en su presentación durante la 9ª CRECS

Repiso, Rafael; Torres-Salinas, Daniel; Aguaded, Ignacio (2019). “La gestión de revistas: mérito de transferencia universal. Justo y necesario”. Anuario ThinkEPI, v. 13, e13e03.
https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e03
https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2019.e13e03

Web de ThinkEPI:
http://www.thinkepi.net

Consulta de la colección completa de los anuarios 2007-2019:
https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/issue/archive

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *