Estamos preparando el v. 20, n. 1 (enero-febrero de 2011) de la revista EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN sobre:“Psicología y sociología de la información”
A primera vista es posible que este tema parezca un tanto raro para EPI, pero analizándolo un poco veremos que no lo es, y que puede generar muchos artículos.
Quizá no se nos enseñó en clase y acaso ahora tampoco seamos muy conscientes de ello, pero lo cierto es que la psicología es muy importante en nuestra profesión.
De entrada no debe ser casual que haya habido importantes psicólogos que han hecho muy buenas aportaciones a la biblioteconomía, a la documentación y, sobre todo, a los sistemas de información.
Modernamente la arquitectura de la información, la usabilidad y la encontrabilidad se nutren de la psicología. En nuestros esfuerzos y apostolados en favor del uso de la información en empresas, en bibliotecas públicas, etc., ya sea ofreciendo servicio de referencia, realizando búsquedas, como gatekeepers o dando clases de alfin –por citar sólo unos someros ejemplos- necesitamos buenas dotes psicológicas si queremos hacernos oir, resultar útiles, que se nos valore, y que todo ello ocurra sin que se produzcan roces.
Hace 2 números de EPI (v. 19, n. 5, sept.-oct. 2010) tratamos sobre cooperación en redes de bibliotecas, pero en nuestra profesión es habitual la colaboración en muchos otros casos, pues para realizar con éxito tareas de cierta envergadura necesitamos formar equipos, alianzas o cooperativas.
¿Por qué no se usan algunos sistemas de información, a pesar de tener un diseño perfecto? Bueno, pues a lo mejor no es tan perfecto; quizá la lógica del diseñador no coincide con la lógica de los que lo tienen que usar; quizá no se han sabido vencer las naturales resistencias de los usuarios a abandonar el sistema antiguo. ¿Y si resulta que la implantación del nuevo sistema la ha hecho una consultora externa sin consultar a los empleados…?
Cada usuario es un mundo o, mejor dicho, una sucesión de mundos que evolucionan a lo largo del tiempo según la edad, las etapas, y las visicitudes de la vida. Varían los intereses, la receptividad, la capacidad de asimilar los conocimientos…
La Web 2.0 nos ha abierto un nuevo campo de estudio psico-sociológico:
¿por qué la gente colabora en las listas, en los blogs, en los sitios sociales y a través de las redes en general? ¿y por qué otros no intervienen nunca?
¿por qué a veces se proporciona información a desconocidos de forma altruista? ¿qué filias (o fobias) se producen?
También podríamos discutir sobre cómo nos ve la sociedad, o sobre si es verdad que esta profesión vive con un permanente complejo de inferioridad.
Y luego está toda esa importantísima faceta del marketing, tanto personal como de nuestros servicios: más y más psicología…
El hecho de manejar algo intangible y etéreo como la información nos confiere unas características muy concretas, distintas de otras profesiones, por lo que nuestra psicología también es especial. Nosce te ipsum.
—
Si deseas colaborar con algún artículo, comentario, nota breve, etc., sobre estos temas, por favor sigue las normas para autores:
https://www.profesionaldelainformacion.com/autores.html
Y luego nos lo remites a través del programa OJS de la web del Recyt
(Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index
MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-RECYT, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/registerJournal
PLAZOS DE ENTREGA
Artículos para evaluar: antes del 20 de octubre de 2010
Notas y experiencias: antes del 15 de noviembre de 2010