Hemos empezado a planificar el v. 23, n. 4 (julio-agosto de 2014) de la revista “El profesional de la información” sobre:
Altmétricas
Las altmétricas (métricas alternativas) son sistemas de medir el impacto de los artículos a nivel de cada uno en particular. Son una alternativa a los sistemas que valoran indirectamente el impacto de los artículos por el número de citas que recibe toda la revista, como el Impact factor de la WoS, o el SJR de Scopus/SCImago. Los métodos almétricos miden el número de descargas, los tweets, los “me gusta”, las adhesiones en Mendeley, etc. Además de medir cada artículo en particular, su ventaja es que los resultados se conocen inmediatamente (a diferencia de los índices mencionados, que aparecen calculados al cabo de un año), pero su desventaja es que están poco homologados y son fácilmente falseables.
4 sistemas de medir el impacto de una publicación
Fuente: http://altmetrics.org/manifesto
Notas
1) La grave situación económica de España ha afectado de forma crítica al número de suscriptores institucionales -por el descenso de las adquisiciones de las bibliotecas-, y de suscriptores individuales, lo que empezó a poner en peligro la viabilidad de EPI como revista independiente que no recibe ninguna subvención y que debe autofinanciarse a base de su valor de mercado.
Por ello, antes de que sea tarde, hemos decidido cambiar la estrategia de financiación de la revista, pasando de un modelo en que sólo recae en las suscripciones a otro compartido entre éstas y el pago por parte del autor.
A partir del número ahora anunciado (v. 23, n. 4) los autores deberán abonar 200 euros por cada artículo publicado. A los autores se les regalarán 3 copias impresas del número de la revista en el que se publique su trabajo, y se les ofrecerá acceso online gratuito durante 1 año al período 2000-2014 de EPI.
2) Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista.
Por favor sigue las normas para autores.
Y luego nos remites tu artículo o nota a través del programa OJS de la web del Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI: http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index
MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-RECYT, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/registerJournal
PLAZO DE ENTREGA
antes del 10 de marzo de 2014
3) Evaluación de los trabajos
Todos los artículos publicados en EPI (inclusive las notas de análisis) son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.
4) Bases de datos que indizan la revista El profesional de la información:
Academic search, Dialnet, Economía y negocios, Business source, Francis, Fuente académica, Inspec, Isoc-Csic, Ista, Lisa, Lista, Pascal, Scopus (SJR 2012 = 0,279), e ISI Social SCI (WoS) (JCR: IF 2012 = 0,439). Acreditada en Francia por el Hceres (antes Aeres).
5) PRÓXIMOS TEMAS
A pesar de intentar concentrar determinados temas en un número concreto, tal como se indica en la tabla, recordamos que siempre vamos aceptando y publicando artículos de otros temas de interés de Biblioteconomía, Documentación, Sistemas de información y Comunicación.
23, 5 | Sep 2014 | Humanidades digitales |
10 may 2014
|
23, 6 | Nov 2014 | Big data y analítica web |
10 jul 2014
|
24, 1 | Ene 2015 | Informática vestible
(wearable computing)
|
10 sep 2014
|
24, 2 | Mar 2015 | Marketing de productos de información |
10 nov 2014
|
24, 3 | May 2015 | Web semántica |
10 ene 2015
|
24, 4 | Jul 2015 | Privacidad y seguridad de la información |
10 mar 2015
|
24, 5 | Sep 2015 | Bases de datos bibliográficas |
10 may 2015
|