Unesco (2018). World trends in freedom of expression and media development global report 2017/2018, CC BY-SA 3.0-igo,
https://commons.wikimedia.org/
Hemos empezado a planificar el v. 29, n. 5 (septiembre-octubre de 2020) de la revista El profesional de la información sobre
Pluralismo informativo
El pluralismo mediático es considerado una base fundamental de las sociedades democráticas. Garantiza el acceso a múltiples medios, de propiedad diversa y a contenidos ideológicamente dispares. En el caso español diversas investigaciones (Humanes et al., 2013; Van Dalen, De Vreese; Albaeck, 2012) han constatado una fuerte alineación ideológica de los medios, tanto impresos como audiovisuales, característico del modelo pluralista-polarizado descrito por Hallin y Mancini (2004). Este contexto favorecería la exposición selectiva de la información, por la cual los ciudadanos tenderían a consumir aquellos medios afines ideológicamente.
Explosión de medios
El actual sistema híbrido de medios (Chadwick, 2013) ha provocado el paso de un sistema mediático basado en un pequeño número de fuentes, fuertemente jerarquizadas y dirigidas principalmente a una audiencia de masas pasiva, a un contexto en el que el número de medios se ha multiplicado exponencialmente, las plataformas digitales han irrumpido en el ecosistema informativo, las audiencias están fuertemente fragmentadas y en el que las opciones para el consumo informativo es casi infinito (Aalberg; Blekesaune; Elvestad, 2013; Prior, 2007). En torno a esta nueva realidad se ha construido un discurso liberador: Internet y las redes sociales en particular han sido descritas como una vía para incrementar la participación política, un espacio en el que encontrar más puntos de vista y mitigar los efectos de la polarización política. Se fomentaría así una mayor diversidad expositiva que permitiría una dieta mediática más diversa y rica.
¿Efectos perniciosos de las redes sociales?
De forma paralela han surgido voces que han expresado su preocupación por los efectos perniciosos que las redes sociales pueden tener (Galston, 2002; Sunstein, 2009; 2017). La necesidad de establecer filtros que permitan gestionar la superabundancia de información, junto a la creciente personalización de la misma, contribuirían a un mayor deterioro del pluralismo informativo, privando a los ciudadanos a puntos de vista alternativos, necesarios para la deliberación y la toma de decisiones. Ello convertiría a las sociedades occidentales en menos informadas (Sunstein, 2009) y menos tolerantes con puntos de vista opuestos (Jamieson; Capella, 2008). Diversos trabajos han demostrado que en los últimos años el consumo de medios partidistas ha aumentado, dificultando que los ciudadanos accedan a informaciones que puedan cuestionar sus creencias (Bennett; Iyengar, 2008; Iyengar; Hahn, 2009). El creciente protagonismo de las plataformas digitales (Facebook, Twitter, Google…) ha permitido también la consolidación de las denominadas filter bubbles (Parisier, 2011), burbujas de información basadas en algoritmos, en las que cualquier voz disidente es filtrada.
Acceso accidental a la información
Los efectos de lo descrito anteriormente podrían verse mitigados gracias a la posibilidad de un acceso accidental a la información, entendido como la posibilidad de acceder a noticias de forma inesperada mientras se realizan otras actividades, por ejemplo, a través de las recomendaciones de amigos o conocidos en las redes sociales. Algunos trabajos apuntan que la polarización social es menor entre los usuarios más propensos a usar las redes sociales (Boxell et al., 2017; Bakshy et al., 2015; Mutz, 2009, entre otros).
Punto de vista de los usuarios
Los abordajes realizados en torno al pluralismo mediático se han realizado mayoritariamente desde la perspectiva de los medios. Sin embargo, ante el rol activo de las audiencias y su presencia en las redes sociales es necesario abordar el pluralismo desde el punto de vista de los usuarios. En este sentido, el pluralismo también se construye a través de una dieta informativa diversa ideológicamente y del establecimiento de una arquitectura de contactos en las redes sociales igualmente plural.
Objetivo de este monográfico
En este contexto, el objetivo de este monográfico es ahondar en el conocimiento sobre si el actual sistema híbrido de medios, en el cual los viejos y los nuevos medios coexisten y compiten por su hegemonía en la esfera mediática, es un entorno propicio para el pluralismo informativo y para la exposición accidental a contenidos ideológicamente no afines o, por el contrario, favorece la polarización y la diseminación de noticias falsas y otros contenidos problemáticos, dificultando el acceso a informaciones críticas o antagónicas con las propias creencias y valores.
El monográfico acepta, aunque no limita, investigaciones sobre los siguientes temas:
- Pluralismo mediático en internet
- Retos para el pluralismo mediático
- Exposición selectiva a la información
- Exposición accidental a la información y pluralismo
- Pluralismo y polarización política
- Populismo y pluralismo mediático
- Redes sociales e hiperpartidismo
- Pluralismo mediático y medios públicos
- Pluralismo y paralelismo político
- Valores noticiosos y pluralismo mediático
- Uniformización de la información y pluralismo
- Personalización de contenidos periodísticos y pluralismo
- Políticas de comunicación y pluralismo en el sistema híbrido de medios
- SEO, sistemas de recomendación y pluralismo
- Cuestionando las echo-chambers
- Condiciones laborales de los periodistas y pluralismo
- Percepción del pluralismo en la audiencia
Editor invitado:
Pere Masip
Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna,
Universitat Ramon Llull, Barcelona
peremm@blanquerna.url.edu
Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
https://www.profesionaldelainformacion.com/criterios.html
Por favor sigue las normas para autores:
https://www.profesionaldelainformacion.com/autores.html
Y luego nos remites tu artículo a través del programa OJS de la web del Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index
MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-Recyt, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/register
Envío de manuscritos
antes del 10 de marzo de 2020
Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.