Hemos empezado a planificar el v. 29, n. 6 (noviembre-diciembre de 2020) de la revista El profesional de la información sobre
Investigación sobre framing
No cabe duda del especial papel que juegan los medios al trasladar y, en muchas ocasiones, traducir la información a la ciudadanía. Hasta tal punto que incluso se ha planteado que su labor, a partir de la cobertura que realicen de los asuntos públicos, constituye una herramienta básica que posibilita a las democracias asentarse y afianzarse (Gerth; Siegert, 2012). Si bien esta labor es indiscutible en los procesos electorales, donde su labor de conexión entre partidos políticos y candidatos con los ciudadanos es crucial, se puede extender al resto de la vida diaria de los países (Gerth; Siegert, 2012; Hänggli; Kriesi, 2012). Y es que, gracias a la información que transmiten acerca de las diferentes posturas existentes entre los diversos actores acerca de los asuntos de importancia, el ciudadano puede tomar sus decisiones y se configura la opinión pública (Matthes, 2012).
Dentro de esta labor de transmisión y traducción de los acontecimientos, una herramienta crucial con la que cuentan los medios es el framing, a partir del cual ofrecen un tratamiento informativo determinado en sus contenidos respecto de los asuntos sociales (Schuck; Vliegenthart et al., 2013). En este sentido, los medios realizan un proceso de traducción de la información, a través del uso de diferentes encuadres o enfoques con los que ofrecen un tratamiento informativo particular de la realidad (D’Angelo, 2002; De Vreese, 2003; Entman, 1993; Matthes, 2012). Es decir, los encuadres constituyen la manera como los acontecimientos son presentados a través de los mensajes informativos, enfatizando o excluyendo posibles aspectos de la realidad existente (De Vreese, 2015; Muñiz, 2015).
Los trabajos seminales realizados por, entre otros autores, Robert Entman fueron claves para la inserción de la teoría del framing en los estudios de las ciencias de la comunicación. A Entman (1993) corresponde precisamente una de las definiciones del framing más utilizadas, en la que se plantea que este proceso implica seleccionar
“algunos aspectos de la realidad percibida, haciéndolos más sobresalientes en el texto comunicativo, de tal manera que consigan promover una definición del problema particular, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito” (p. 52).
Se observa, por tanto, que el framing implica un proceso de construcción del mensaje que supera la propia labor periodística. En este sentido, cualquier actor involucrado en la esfera pública es capaz de construir mensajes a través del uso de encuadres, con independencia del mayor o menor impacto que los mismos tengan en los restantes actores.
En el terreno de la política, además de la labor desarrollada por los medios para trasladar los acontecimientos a través de sus contenidos, también se presenta como muy importante el trabajo realizado por otros actores a la hora de realizar un framing particular para construir sus relatos. Así, por ejemplo, en la retórica de la clase política residen diferentes elementos que configuran los encuadres noticiosos o frames políticos, los cuales son utilizados para construir su discurso y seleccionar los puntos de vista que pretenden trasladar a los medios y la opinión pública. En este sentido, los encuadres pueden ser entendidos como conjuntos o “paquetes de argumentos temáticos consistentes, originalmente propuestos por opositores y defensores” en una campaña o en el debate político (Matthes, 2012, p. 254).
La capacidad demostrada de la teoría para poder explicar los procesos, no sólo de construcción de la opinión publicada, sino también de determinación de la opinión pública ha contribuido a que en los últimos años se haya posicionado como uno de los acercamientos teóricos predominantes en la bibliografía especializada en este tema (Boomgaarden, 2017; Muñiz, 2015; Piñeiro-Naval; Mangana, 2019; Schuck, 2017). En este sentido, son numerosos los estudios realizados con el objetivo de detectar los encuadres noticiosos empleados en los medios para presentar la información, tanto en el debate de políticas públicas como, sobre todo, en los procesos electorales (Aalberg; Strömbäck; De Vreese, 2012; Schuck; Boomgaarden; De Vreese, 2013; Muñiz; Saldierna; Marañón, 2018). Pero también los que buscan determinar la influencia que el consumo de los encuadres tiene en la modificación de las actitudes de la audiencia (Cappella; Jamieson, 1997; De Vreese; Semetko, 2002, Rhee, 1997; Valentino et al., 2001), en su mayoría realizados desde acercamientos experimentales (De Vreese, 2012) o desde los más novedosos diseños que buscan lograr un mayor realismo experimental (Schuck et al., 2016; Boomgaarden; Kritzinger, 2017; Geers et al., 2017; Wettstein, 2012).
Objetivo de este monográfico
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el objetivo de este monográfico es profundizar en el debate y la reflexión acerca del papel de los medios y demás actores vinculados con en la esfera pública en la configuración del mensaje, analizando la construcción y transmisión del mismo, así como sus efectos en la opinión pública. Todo ello desde la teoría del framing, un programa de investigación multiparadigmático (D’Angelo, 2012) que implica el estudio desde diferentes acercamientos metodológicos, teóricos, terrenos de aplicación (Reese, 2007), así como de las diferentes dimensiones que implica el proceso del framing (De Vreese, 2003), como puede ser la creación de los encuadres, el establecimiento de los mismos y el efecto producido por éstos.
Así pues, el monográfico que se presenta podrá aceptar, aunque no se limita, investigaciones sobre los siguientes temas:
- Construcción de los encuadres en el ámbito social y político
- Relaciones entre los diferentes actores involucrados en la comunicación
- Análisis del tratamiento informativo de los procesos
- Framing de las campañas electorales
- Acercamientos metodológicos para el estudio de los encuadres
- Efectos del framing en la opinión pública
- El framing en los medios sociales y entornos digitales
- Influencia de los encuadres en el apoyo a medidas y actores
Editor invitado:
Carlos Muñiz-Muriel
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
carlos.munizm@uanl.mx
Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
https://www.profesionaldelainformacion.com/criterios.html
Por favor sigue las normas para autores:
https://www.profesionaldelainformacion.com/autores.html
Y luego nos remites tu artículo a través del programa OJS de la web del Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index
MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-Recyt, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/register
Envío de manuscritos
antes del 10 de mayo de 2020
Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.