Llamada artículos «Información personal y datos masivos» – Revista El profesional de la información (EPI)

Hemos empezado a planificar el v. 27, n. 1 (enero-febrero de 2018) de la revista El profesional de la información sobre:

Información personal y datos masivos

 

PrivacidadPresentación
La gestión de la información personal se ha convertido en un tema central en las sociedades contemporáneas en la era de los datos masivos (los big data) y la internet ubicua. Los desarrollos tecnológicos recientes constituyen una fuente de desafíos muy diversos relacionados con la recopilación y uso de la información personal en ámbitos muy distintos y, a la vez, interrelacionados.
La gestión de la información personal es un aspecto central de la intersección entre las industrias digitales y el ecosistema mediático, con implicaciones en los formatos, las estrategias, los modelos de negocio, etc. Y con una incidencia directa en la transformación del sistema publicitario. También en el marketing, la explotación de los datos personales constituye un motor de nuevas estrategias y formas de integrar las comunicaciones y las relaciones sociales, contribuyendo a disolver fronteras con el branding (proceso de hacer y construir una marca) y el contenido.

Desde las perspectivas legal y política, la gestión de la información personal plantea importantes desafíos en los ámbitos de la privacidad y la seguridad. Al mismo tiempo, la capacidad de una gestión exhaustiva de los datos personales aparece vinculada a reacciones y fenómenos sociales de muy diverso rango, tanto a favor como en contra, que abarcan desde el ad-blocking a la internet profunda, el quantified self, etc.

En este número monográfico proponemos:

Abordar la gestión de la información personal desde una perspectiva multidisciplinar, con las ciencias de la información y documentación como eje vertebrador de un campo de estudio cada vez más relevante.
Temas:
Impacto de la información personal y la explotación de datos en la industria de contenido.
Panorámica legal y consecuencias jurídicas sobre información personal, privacidad y seguridad
La economía de la información personal: innovación y desafíos ante una nueva fuente de valor
La automatización de la publicidad: real time bidding (RTB) y compra programática
La transformación digital del sistema publicitario: nuevos actores, formatos y procesos
Marketing y datos masivos
Marketing y small data
Nuevas métricas de audiencias y targets
Respuestas sociales al fenómeno de la información personal: ad-blocking, quantified self, deep internet, digital dissent
Gestión de la información personal aplicada
Regeneración de la industria alrededor de los datos masivos
Nuevos perfiles profesionales vinculados con la gestión de información personal

Editores invitados:
José-Luis Gómez-Barroso, profesor del Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Francisco-Javier Martínez-Méndez, decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (UMU)

Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
https://www.profesionaldelainformacion.com/criterios.html

Por favor sigue las normas para autores:
https://www.profesionaldelainformacion.com/autores.html

Y luego nos remites tu artículo a través del programa OJS de la web del Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index

MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-RECYT, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/register

PLAZO DE ENTREGA
antes del 10 de ​septiembre de 2017

Evaluación de los manuscritos
Todos los artículos publicados en EPI (inclusive las experiencias y notas de análisis) son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.

Bases de datos que indizan la revista El profesional de la información:
Academic search, Communication source, Dialnet, Economía y negocios, Business source, Fuente académica, Hceres (antes Aeres​, Franci​a), Informe académico (Gale/Cengage), Inspec, Isoc-Csic, Ista, Lisa, Lista, Scopus (SJR 2015 = 0,422), e ISI Social SCI (WoS) (JCR: IF 2015 = 0,710). Cumple los 39 criterios de calidad formal de Latindex.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *