Es un hecho ya constatado en todo el mundo que las revistas que publican en acceso abierto (la conocida ruta dorada) tienen un menor impacto que el resto. Lo que no sabíamos hasta ahora es que en España ese impacto es aún menor que en otros países. Este es uno de los resultados del trabajo de Daniel Torres-Salinas, Nicolás Robinson-García, Isidro F. Aguillo, publicado en el último número de El profesional de la información. Pero esperen, que aún hay más.
España es el cuarto país europeo con mayor número de publicaciones en abierto, por detrás de Inglaterra, Francia e Italia. En nuestro país estas publicaciones suponen un 9% del total, muy por encima de la media europea, del 6%.
Las grandes diferencias entre áreas eran de esperar y han llegado: las ciencias Clínicas, Pre-clínicas y de la Salud suponen un 60% de las publicaciones en revistas en acceso abierto en nuestro país, y las Humanidades y las Ciencias Sociales un 20%. En el primer caso debido a los mega-journals, mientras que en el segundo porque hay muchas revistas editadas por instituciones públicas.
¿A qué se debe el menor impacto en las revistas en abierto en nuestro país? Los autores lo explican por lo que denominan el factor nacional, es decir, que hay una gran cantidad de revistas de este tipo en España que publican en español y que tienen menos interés para los investigadores.
¿Supondrá esto un factor que desanime a los autores a publicar en acceso abierto? ¿Qué consecuencias puede tener esta tendencia? ¿Qué se podría hacer al respecto?
Lean el artículo de Torres-Salinas, Robinson-García y Aguillo, que cuenta mucho más que estos humildes apuntes, y juzguen ustedes mismos. Lo encontrarán aquí:
https://www.profesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/ene/03.pdf
Natalia Arroyo-Vázquez
natalia.arroyo@gmail.com