¿Son las políticas de medios sociales que están adoptando los medios de comunicación exportables a otro tipo de instituciones o profesiones? ¿Sirven sus indicaciones para otras personas o marcas? Si tenemos en cuenta que las personas y empresas en los medios sociales ejercen en cierta manera como periodistas al retransmitir información, y que el marketing de contenidos es una práctica cada vez más frecuente entre las marcas, ¿por qué no?
En un reciente artículo publicado en El profesional de la información [1], Susana Herrera-Damas, profesora titular de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, analiza las políticas de medios sociales de diferentes medios de comunicación en busca de los elementos mencionados con mayor frecuencia. Desde su punto de vista, las reglas del quehacer tradicional y la ética profesional se imponen también en los medios sociales para los periodistas en las políticas de medios sociales analizadas.
Verificar las fuentes, atribuir el contenido, rectificar en caso de error, evitar las exclusivas —ya que si se publican antes en Twitter o Facebook podrían dejar de atraer tráfico al sitio de la marca—, interactuar de forma constructiva —«evitando intercambios prolongados de tira y afloja con gente enfadada»—, no publicar decisiones internas de la empresa o mantener el espíritu crítico son sólo algunos de esos elementos. Todos ellos podrían formar perfectamente parte de una serie de ética que cualquier community manager, tuitero o persona con un perfil en otras redes deberían adoptar a la hora de compartir contenidos en los medios sociales.
Natalia Arroyo-Vázquez
Equipo de redacción de El profesional de la información
https://www.profesionaldelainformacion.com/
[1] https://www.profesionaldelainformacion.com/contenidos/2013/enero/06.html