Con más de 1.500 millones de internautas, un 10% de los cuales hispanohablantes, tener una buena presencia web es fundamental. Pero no es suficiente, es necesario además que nuestros contenidos estén bien posicionados en los motores de búsqueda, y muy especialmente en Google.
La posición en Google depende en buena medida de un algoritmo llamado PageRank (PR) y cuyo excelente funcionamiento es responsable del éxito de este buscador.
Pero, ¿qué es y qué mide el PageRank? y ¿qué significa que EPI tenga un PR de 7 y por qué es una excelente noticia?
El algoritmo fue publicado en 1997 y, aunque ha experimentado variaciones a lo largo de los años, lo sustancial es que permite ordenar páginas web de acuerdo a su importancia hipertextual. De forma sencilla el artefacto algebraico se pude resumir en dos factores:
1) se tiene en cuenta el número de enlaces que recibe una página, y
2) el peso de las páginas que originan dichos enlaces, expresado por el PR de la misma. Ello obliga a un procedimiento recursivo que dificulta el cálculo del PR pero que es muy útil a Google porque le permite mantener la confidencialidad de método y resultados.
Lo único disponible públicamente es el valor de PR que aparece en la barra de Google y que tiene un rango entre 0 y 10, con valores enteros únicamente. La escala es logarítmica, lo que significa que obtener valores bajos es relativamente fácil, pero ascender se va haciendo cada vez más complicado. Así, si pasar de 5 a 6 puede suponer multiplicar por 10 nuestro PageRank, de 6 a 7 se añade un orden de magnitud (100) y habría que multiplicar por 1.000 para alcanzar desde 7 el Olimpo del 8. Las categorías superiores quedan restringidas a un puñado de super-sedes bien conocidas por todos.
EPI no ha alcanzado todavía la lista de las 1.000 sedes españolas con mayor PR, pero muchas de ellas están en el valor 7, por lo que haberlo alcanzado significa que El profesional de la información se unirá pronto a las sedes profesionales que ya figuran en ese millar (Biblioteca Nacional, Sedic, Iedcyt…, entre otras).
Isidro F. Aguillo
isidro.aguillo@cchs.csic.es