Durante 2000-2010, el porcentaje de artículos y comunicaciones del país asiático no ha crecido de forma exponencial.
Durante la segunda mitad de los años 90 y principios de la década de los 2000, el crecimiento exponencial de la publicación científica china fue espectacular. Pese a todo, en los últimos 10 años, el crecimiento de participación porcentual de China en la publicación mundial ha aumentado solamente de forma lineal. Así mismo, las previsiones actuales apuntan que China no superará la publicación científica norte-americana hasta pasado el año 2020. Estas son dos conclusiones fundamentales a las que ha llegado un estudio elaborado por el investigador holandés Loet Leydesdorff.
En términos comparativos, durante el año 2010, el porcentaje de participación de las publicaciones chinas en la prestigiosa base de datos científica Web of Science (Thomson Reuters) fue del 12,3%, mientras que EUA registró un porcentaje del 27,1%. Por último, la participación de los países de la UE-27 fue del 35,7%.
China cuenta con casi 10.000 revistas, 4.758 de ellas sobre ciencia y tecnología y 2.339 sobre ciencias sociales.
Pese a que la presencia internacional de China en el panorama investigador ha aumentado de forma muy significativa en las últimas dos décadas, también se debe tener en cuenta que actualmente todas las naciones (entre ellas, los 12 nuevos países adheridos a la Unión Europea) están invirtiendo muchos esfuerzos para incrementar sus cuotas de publicación en artículos de revistas y comunicaciones de congresos.
El artículo completo puede leerse en:
Español:
https://www.profesionaldelainformacion.com/leydesdorff-espanol.pdf
Inglés:
https://www.profesionaldelainformacion.com/leydesdorff-english.pdf
Contacto con el autor del artículo:
Loet Leydesdorff es profesor de comunicación e innovación en dinámica de la ciencia y la tecnología en la Universidad de Amsterdam