Tras un análisis de las siete revistas españolas de información y documentación indexadas en Scopus y Social Sciencies Citation Index (WoS) durante los tres últimos años, Javier Guallar, Núria Ferran, Ernest Abadal y Adán Server destacan dos aspectos importantes: un crecimiento significativo de la producción científica en este campo y el reconocimiento de las grandes bases de datos.
Los temas más frecuentes en las publicaciones de estas revistas son las fuentes de información, los estudios métricos y las tecnologías de la información y se utilizan por igual métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, con un claro predominio de las investigaciones descriptivas y destacando como técnicas de investigación más habituales el análisis de contenido, la interpretación de textos, el análisis de citas o de enlaces y la encuesta. Así se recoge en el artículo Revistas científicas españolas de información y documentación: análisis temático y metodológico, publicado recientemente en la revista El profesional de la información.
El artículo presenta un análisis temático y metodológico diferenciado para cada una de las revistas y destaca finalmente el grado de madurez de la investigación en información y documentación en España, a la vez que identifica dos posibles amenazas: «la fragilidad profesional del sector y la influencia creciente de las investigaciones de comunicación.».
Natalia Arroyo-Vázquez
Equipo de redacción de El profesional de la información
www.elprofesionaldelainformacion.com