Jornada de coordinación de los trabajos de la Master List de instituciones de investigación, Valencia, 23 sept. 2008

Asistentes:
Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona: Raúl Méndez y Eduard Suñén
Iedcyt: Isabel Gómez-Caridad, Isidro Aguillo y Luz Moreno
Univ. Carlos III: Carlos García-Zorita e Isabel Iribarren
Univ. Politécnica de Valencia: Antonia Ferrer, Fernanda Peset, José-Antonio Ontalba y Enrique Orduña
Univ. de Valencia: Rafael Aleixandre
Univ. de Granada, Grupo SCImago: Elena Corera y Antonio González
Univ. de Granada, Grupo EC3: Daniel Torres-Salinas
Univ. de Extremadura: Vicente Guerrero-Bote y Cristina Faba-Pérez
Univ. de Alcalá de Henares: Mª Ángeles Zulueta
Junta de Andalucía: Francisco M. Solís, Samaly Santa
Univ. de Jaén: José Navarrete
Fecyt: Cristina González-Copeiro, Florencio Núñez, Ana-Isabel Díaz-Moreno, Mª Ángeles Coslado y José-Manuel Báez.
El profesional de la información (EPI): Tomàs Baiget

Txema Báez y Amparo Chiralt
La jornada empezó con la bienvenida de la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia, Amparo Chiralt, a la Plataforma de Bibliometría.


Txema Báez y Amparo Chiralt


José-Manuel Báez expuso los objetivos de la reunión, partiendo de un análisis del estado de la Plataforma y explicando cómo se han venido coordinando los trabajos desde que se constituyó el secretariado científico (en la reunión de Barcelona del 7 de junio de 2007), la distribución de tareas entre los grupos de trabajo y la necesidad de abrir un debate para discutir las acciones a tomar una vez concluida la jornada.

Txema Báez

José-Manuel Báez fue entrevistado
por la televisión de la UPV


José Manuel Báez hizo especial hincapié en la necesidad de tener bien identificada una lista normalizada de instituciones, es decir, la Master List, y una vez creada, analizar entre todos, si procede en una siguiente fase, la asignación de la producción científica.



Vista de la sala de la FECYT

Eduard Suñén y Raúl Méndez

Raúl Méndez presentó el trabajo del PRBB dentro de la Master: normalización de instituciones del sector sanitario. Destacó los trabajos realizados con la colaboración directa de Fecyt y la prueba piloto realizada con el grupo SCImago.
Explicó la discrepancia de criterios que hubo entre ambos grupos a la hora de identificar centros y asignarles una producción científica:


Eduard Suñén y Raúl Méndez (PRBB)

1. SCImago incluye como «Sector sanitario» a instituciones como las consejerías de salud, mientras que el PRBB las clasifica dentro de «Administración».
2. SCImago entiende que no hay jerarquías para los casos de complejos hospitalarios que estén formados por varios hospitales, ya que ellos asignan la producción científica al complejo, mientras que el PRBB lo asigna a cada uno de los hospitales.

Txema Báez e Isabel Gómez

Isabel Gómez Caridad expuso el trabajo realizado sobre normalización de instituciones del CSIC y los OPIs (organismos públicos de investigación). Planteó la duda que surge a la hora de clasificar los centros mixtos (¿CSIC o Universidad?) ya que la asignación de la producción científica sólo beneficiaría a uno de los sectores en los que se puede encuadrar.


Txema Báez e Isabel Gómez-Caridad (Iedcyt)


Planteó otras dudas y problemas:
-qué hacer con los centros nuevos que aún no tienen entrada en WoS;
-confusión entre «abreviatura» y «acrónimo»;
-cómo reflejar un histórico de cambios de nombre y pertenencia;
-que se pueda consultar por fecha de actualización de los datos en la herramienta;
-cuál es el idioma que se considera como normalizado para cada entidad concreta (por ej., institutos del CSIC en Catalunya).

Tomás Baiget y Fernanda Peset

Fernanda Peset presentó el trabajo realizado por la Universidad Politécnica de valencia, la normalización del sector empresas, así como el proyecto IraLIS y la lista y blog Incyt (Indicadores en ciencia y tecnología) creados y gestionados por el Grupo Ciepi.


Tomàs Baiget y Fernanda Peset

Isidro Aguillo y Mª Angeles Zulueta Isidro F. Aguillo comenta que su grupo está trabajando sobre los dominios de las instituciones, lo que dará una idea clara de las jerarquías, y los proporcionará para que sean incluidos en los registros.



Isidro Aguillo (Iedcyt) y
Mª Angeles Zulueta (Univ. Alcalá de Henares)



Txema Báez y Elena Corera

Elena Corera, del grupo SCImago, expuso el estado del Atlas de la Ciencia, la herramienta de normalización que han proporcionado a los demás grupos de trabajo del secretariado científico, en la que convivían varios proyectos:
– trabajos del propio grupo SCImago;
CVN
– Master List.
Con su exposición resolvió algunas de las dudas planteadas por los grupos anteriores.



Ángeles, Cristina, Ana y Florencio

Mª Ángeles Coslado, Cristina González-Copeiro, Ana-Isabel Díaz-Moreno, Florencio
Núñez (Fecyt)

Florencio Núñez intervino para explicar que en el proyecto CVN se trata de aprovechar el trabajo ya realizado con la Master List. En una primera versión están ya incluidas las universidades con sus centros, centros del CSIC y OPIs, para lo cual se va a recoger lo que se está haciendo aquí con los grupos. Se harán actualizaciones periódicas de la lista maestra. Se trata en definitiva de dos procesos paralelos de Master List y CVN.

Acuerdos
– Para solucionar el problema de los centros mixtos que plantea Isabel Gómez, se decide que se creen en la herramienta tres opciones más en el campo “Sector”: 1. CSIC–Universidad; 2. Sistema sanitario–Universidad; y 3. Otros (en este último caso señalando en el campo de observaciones cuáles son los sectores que se le asigna).
– Se indicará el idioma que la institución utilice de forma preferente.

Rafael Aleixandre y Antonia Ferrer Rafael Aleixandre (UV) y Antonia Ferrer (UPV)

– El cuadro de texto libre “Observaciones” se utilizará para reflejar: la multifunción que pueda tener una institución, el histórico de modificaciones y las observaciones que se crean oportunas. Se modificará la herramienta para que en este campo se pueda clasificar uno de los tres tipos de observaciones, de acuerdo con un código que se introducirá directamente (Antonio González, SCImago).
– Se bloquearán los campos que no pertenezcan a los grupos autorizados. Se podrán realizar consultas por fecha de actualización de los datos.
Fecyt se encargará de normalizar el sector de la Administración una vez que Iedcyt discrimine de este sector qué son OPIs. El PRBB, por otro lado, proporcionará al Iedcyt una lista de instituciones de Cataluña que están dentro del sector Administración pero que deberían estar en el sector OPI.
Para la realización de estas tareas se pone como plazo máximo dos meses (23 de noviembre de 2008), al término de los cuales los grupos deben de haber terminado además con la normalización de las instituciones que les correspondan.
Una vez que se dé por terminada la Master List, se propone iniciar una siguiente fase de discusión sobre los criterios a adoptar para la asignación de la producción científica.

Versión abreviada por EPI del acta de la reunión redactada por Cristina González-Copeiro, Fecyt

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *