Se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León los días 17-18 de octubre de 2008.
Se reflexionó sobre los requisitos que el mercado laboral exige de los graduados en Información y Documentación y las necesidades previstas a corto-medio plazo. El futuro titulado deberá estar capacitado para trabajar como gestor de la información/documentación en el servicio al usuario en cualquier tipo de unidad ocentro de información, además de como gestor de contenidos.
Asímismo, se trató de conocer las lagunas y/o deficiencias de los planes de estudio en vigor para su subsanación en los nuevos planes de estudio de Graduado en Información y Documentación.
Asistió más de un centenar de personas, entre profesionales en ejercicio, alumnos de la diplomatura y profesores universitarios. A ellos es preciso añadir los 14 ponentes que participaron en las dos mesas redondas.
El Encuentro fue inaugurado por el vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Javier Grande Alija, por la directora del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental, Encarnación Martín López (a la derecha), y por la organizadora del Encuentro, Blanca Rodríguez Bravo.
La primera mesa redonda abordó las Principales competencias demandadas por el mercado del sector de la información y en ella participaron:
Luis Rodríguez Yunta (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC, secretario general de Sedic); José Antonio Moreiro (Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Univ. Carlos III de Madrid, vocal de Sedic); Blanca Rodríguez Bravo (coordinadora de la Titulación de ByD de la Univ. de León) –actuó como moderadora-; Cristóbal Urbano (decano de la Facultat de ByD de la Univ. de Barcelona); Tomàs Baiget (Institut d’Estadística de Catalunya, creador y moderador de IweTel, fundador y director de EPI-El Profesional de la Información); y José Antonio Merlo Vega (profesor de ByD de la Univ. de Salamanca, vicepresidente de APEI-Asociación de Profesionales y Especialistas de la Información, y secretario de Fesabid).

Las contribuciones en la mesa fueron variadas y complementarias en sus contenidos. Moreiro había analizado las demandas de empleo aparecidas en la prensa nacional durante los últimos años y expuso las competencias que aparecen como más demandadas por el mercado laboral. Rodríguez Yunta ha realizado numerosos trabajos, junto con Carlos Tejada, sobre las competencias que los socios de Sedic valoran prioritariamente. Presentó las conclusiones de la encuesta que se envió a los socios en 2007.
Baiget, Merlo y Urbano aportaron reflexiones desde sus respectivas áreas: como empleador y coordinador de la principal lista de distribución del área de la Documentación; como formador y profesional en contacto con el mundo empresarial desde la dirección de asociaciones profesionales; y como profesor y decano de la Facultad de Barcelona, respectivamente. Cabe señalar que en Barcelona existe una tradición de formación de bibliotecarios que alcanza ya el siglo.
Conclusiones:
• Necesidad de dotar al alumnado de sólidos conocimientos de informática.
• Importancia de que desarrollen su capacidad idiomática, tanto en el uso de su primera lengua como del inglés.
• Conveniencia de fomentar las habilidades de relación y comunicación que faciliten la cooperación con otros profesionales dentro de las organizaciones.
• Necesidad de que el profesional de la información conozca la empresa para la que trabaja y tenga capacidad de adaptarse al entorno.
• Importancia de la formación continuada y de la actualización permanente.
Las ponencias suscitaron un interesante debate con la participación de numerosos asistentes.
Mesa redonda de exalumnos de León
La segunda mesa redonda giró en torno a las Fortalezas y debilidades de la formación de los diplomados en Biblioteconomía y Documentación y licenciados en Documentación.
Participaron:

Alejandra Folgado (Departamento de Documentación de Irea (Madrid); Esther Sánchez Coro (Centro de Documentación dela Hullera Vasco-Leonesa, La Robla, León); Raquel Lavandera (Departamento de Documentación de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias); Lourdes Santos de Paz (profesora de ByD de la Univ. de León) –que actuó como moderadora-; Tania Cid (Archivo General de Castilla y León);…

…Felipe Zapico (profesor de ByD de la Univ. de Extremadura); Juan Carlos Pajares (Archivo de la Subdelegación del Gobierno, León, y profesor asociado de ByD de la Univ. de León); Leticia Barrionuevo (Biblioteca de la Univ. de León).
La elección de los componentes se hizo de manera que estuviera representada la empresa privada y la empresa pública, al igual que los principales sectores: archivos, bibliotecas y centros de documentación especializados.
Alejandra Folgado, Esther Sánchez-Coro y Raquel Lavandera.
Los ponentes se formaron en unos planes de estudio que no es el que se imparte actualmente, y fueron críticos con algunas de las materias que habían cursado en su formación tanto en León como en las universidades en que habían realizado la licenciatura. Eran conscientes, no obstante, de que había transcurrido más de una decena de años desde que terminaron sus titulaciones y que la formación actual es más acorde con las necesidades del mercado laboral.
Insistieron principalmente en los aspectos siguientes:
• La principal fortaleza residía en la formación técnica recibida tanto del ámbito de los archivos como de las bibliotecas.
• Como debilidades a subsanar en el próximo plan de estudios de Graduado en Información y Documentación se insistió en la necesidad de una formación tecnológica más profunda y en la conveniencia de dotar al alumnado de conocimientos del entorno empresarial.
• Los ponentes aconsejaron también a los estudiantes y egresados más recientes que constituían el grueso de los asistentes: que asumiesen funciones en las organizaciones, y se mostrasen siempre dispuestos a desempeñar las variadas tareas que a un profesional de la información se le pueden encargar.
En conclusión, podemos finalizar poniendo de manifiesto que en el plan de estudios de Grado en Información y Documentación que ya ha aprobado la Universidad de León la presencia de materias tecnológicas es muy significativa, se cuenta, en concreto con cuatro asignaturas obligatorias y una optativa. Se han incorporado, asimismo, asignaturas del mundo empresarial como son: Fundamentos de economía de la empresa, Estadística o Régimen jurídico de la información y la documentación. Por último, la potenciación del uso correcto del español, de las competencias de oratoria y de redacción de informes convenientes para cualquier directivo vendrán de la mano de la asignatura básica: Español: expresión oral y escrita.
El ambiente entre los asistentes fue cordial y los debates contaron con numerosas intervenciones. El sábado se celebró en el restaurante Rúa Nova una comida de antiguos alumnos, que fue seguida de dos visitas guiadas a la biblioteca de la Real Colegiata de San Isidoro y a la biblioteca del Musac (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León).
Los resultados del Encuentro se han difundido ya en la web del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de León:
http://www3.unileon.es/dp/abd/
De igual modo, un resumen de las presentaciones del Encuentro y de las principales conclusiones se publicará en El Profesional de la Información.
Más fotos:
http://picasaweb.google.es/luisa.alvite/I_Encuentro_Universidad_de_Leon#
Resumen EPI de un informe de Blanca Rodríguez-Bravo