Evolución o revolución: la percepción de los editores de revistas científicas

Ernesto Spinak

Los días 1-2 de abril de 2015 tuvo lugar una reunión en la British Library, patrocinada por Research Councils UK y el Global Research Council (organismo con sede en los EUA), con el objetivo de analizar los futuros posibles de la producción editorial de revistas científicas tanto de suscripción como de acceso abierto [1].

Spinak-COAR

Reunió a editores, financiadores y otros interesados en la publicación científica para discutir puntos de vista sobre la comunicación en OA en un entorno global de investigación. Los participantes recibieron un informe, encargado especialmente por RCUK, sobre las perspectivas futuras de la edición de revistas científicas comerciales, a la luz del desarrollo del acceso abierto: Evolution or revolution? Publishers’ perceptions of future directions in research communications and the publisher role [2], con los resultados de una extensa consulta realizada a fines del 2014 a 20 editores comerciales y no comerciales de revistas científicas de relevancia. El documento fue usado como material para discusión durante la sesión de dos días: Unlocking the future: open access communication in a global research environment. Los participantes examinaron la situación actual de las políticas y prácticas y qué pasos deberían darse de cara al futuro.

También se estudió un análisis similar realizado por el Open Science Initiative Working Group en el último trimestre de 2014, a partir de consultas online a 100 líderes formadores de opinión sobre procedimientos viables para reformar las publicaciones académicas [3].

Algunos temas tratados

La transición digital es rápida, aunque las áreas científicas se mueven a diferentes velocidades, siendo las humanidades y ciencias sociales más parsimoniosas que, por ejemplo, las ciencias biológicas.

Hay una nueva generación de investigadores born-digital que manifiesta actitudes y hábitos con diferentes enfoques a la lectura y a compartir información, que requiere renovar los servicios tradicionales ofrecidos por los editores de información científica.

La competencia editorial no se establece solamente entre editores, sino también con servicios como ResearchGate o Academia.edu, cuyo protagonismo lo llevan los autores.

La globalización ha incorporado grandes sectores de mercado, como China y otros países emergentes, que han presionado sobre los procesos de publicación y, en particular, sobre la calidad del peer review.

Otros aspectos relevantes del documento que se desarrollan en detalle, incluyendo opiniones y críticas son:

  • Problemas del sistema actual de publicación académica.
  • Cómo sería el futuro si tuviéramos más open science.
  • La presión por publicar por parte de las agencias de financiación no es solamente en el acceso abierto, sino también en los datos abiertos y su reutilización.
  • El peer review es central a la noción de lo que es una revista científica; no sería aceptable una ciencia sin ese control de calidad (peerless science).
  • En los próximos 10 años realizar anualmente conferencias de alto nivel sobre publicación científica en acceso abierto con apoyo de Unesco.
  • Analizar la posibilidad de hacer un repositorio mundial de todas las áreas académicas tomando el modelo de org.
  • Pese a todas las opiniones que recopila el documento hay consenso en que solamente las revistas científicas garantizan las cuatro funciones fundamentales (core functions): registration, certification (quality assurance), dissemination, archival.
  • Los roles del editor siguen siendo importantes en el proceso, a saber:
    • Suministrar servicios editoriales: plataformas tecnológicas para envío de manuscritos y proceso de arbitraje, producción, publicación, indexación e integración con servicios externos.
    • Diseminación.
    • Promoción y marketing.
    • Control de calidad: arbitraje, plagio, ética, versionado.
    • Servicios de preservación digital.
    • Financiación.

Reflexión final

El informe es interesante, pues ofrece un resumen de los aspectos principales que afectan la comunicación científica, y, si bien no aporta información nueva, recopila en forma ordenada los temas que se han debatido en los últimos dos años con argumentos serios, presentando opiniones que no siempre coinciden: función de los editores; modelos de negocios: acceso abierto vs. suscripciones; vía dorada vs. vía verde; costos de publicación, rentabilidad, APC; calidad e integridad de las investigaciones y los problemas del arbitraje, etc.

Links

[1] RCUK Workshop “Unlocking the future: open access communication in a global research environment” (1-2 April: COAR, London).
https://www.coar-repositories.org/community/events/calendar/event/rcuk-workshop-unlocking-the-future-open-access-communication-in-a-global-research-environment

[2] Evolution or revolution? Publishers’ perceptions of future directions in research communications and the publisher role. A report commissioned by Research Councils UK for discussion among the Global Research Council. Research Councils UK, March 2015, 55p.
http://www.rcuk.ac.uk/RCUK-prod/assets/documents/international/EvolutionOrRevolution.pdf

[3] Open Science Initiative Working Group. Mapping the future of scholarly publishing, 1st edition (Seattle: National Science Communication Institute, January 2015), 50pp.
http://nationalscience.org/wp-content/uploads/2015/02/OSI-report-Feb-2015.pdf

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *