El pasado 12 de junio de 2008 la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) convocó en Madrid a un conjunto de editores de revistas científicas españolas para comunicarles los resultados del proceso de evaluación que han llevado a cabo, y para explicar la metodología que han seguido. El proceso ha supuesto una importante criba pues de las 200 revistas (aproximadamente) que solicitaron le evaluación, sólo 33 han pasado con éxito el proceso. No hay duda de que ha sido un proceso exigente y los resultados han provocado un cierto malestar entre algunos editores.

José Manuel Báez (Fecyt) y Antonio Guillamón (UNED)
Ante esta situación José Manuel Báez, responsable del proyecto en Fecyt, quiso recalcar que hoy por hoy esos resultados no significan nada de cara a los sistemas de evaluación de la actividad científica. También destacó el objetivo que pretendía cumplir la iniciativa: apoyar la profesionalización y la internacionalización de las revistas para poder favorecer el aumento de las revistas españolas en WoK. Ante las precarias situaciones en que desarrollan su trabajo muchas revistas españolas, José Manuel Báez insistió en la necesidad de superarlas para poder competir con el resto de revistas que sí que llevan una gestión más profesional.
Para evaluar las publicaciones se aplicaron 17 criterios de calidad. Dos de ellos, el cumplimiento de la periodicidad y la evaluación por expertos fueron atendidos de manera especial. Se llegó a solicitar a los editores el acta de los impresores para comprobar cuál fue la fecha de salida de la imprenta y, por tanto, si la revista cumple o no la periodicidad. También se solicitaron los informes de los evaluadores de algún artículo elegido al azar. El grupo de revistas que pasó esa primera fase, fue analizado por comités de expertos según las especialidades temáticas.

Público asistente
Antonio Guillamón, evaluador de la CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora) durante muchos años, y presidente del comité de expertos, se refirió a la inexistencia de plataformas como las de Blackwell, Pergamon o Elsevier en España y también a la necesidad de que las universidades, las grandes editoras de revistas en España, ayuden a profesionalizar la gestión, proporcionando sistemas de gestión editorial.
Adelaida Román (CSIC), y Rafael Ruiz y Emilio Delgado (Univ. de Granada), participantes en los comités de expertos y especialistas en evaluación de revistas, dieron su punto de vista sobre los aspectos en los que pueden mejorar las revistas científicas españolas.

Adelaida Román (CCHS-CSIC), Rafael Ruiz (Univ. Granada) y Emilio Delgado (Univ. Granada)
James Testa, senior director de Thomson Reuters, dio una conferencia sobre el proceso de selección de revistas para sus bases de datos. Lo más destacable de su intervención fue la referencia al proceso de ampliación de fuentes que les ha llevado a incorporar 700 nuevas revistas de carácter regional, admitiendo así que hay disciplinas cuya internacionalidad es más limitada y afectan e interesan más a comunidades científicas regionales. Sobre las revistas españolas, mencionó un incremento del 87% desde 2002 a 2008. Se sabe que en este año han entrado una veintena de revistas españolas pero aún no se sabe cuáles han sido las afortunadas. Por cierto, que al inicio de la jornada, en un encuentro fugaz, James Testa felicitó a EPI por su entrada en SSCI (Social Science Citation Index, la base de datos ISI de ciencias sociales).

José Manuel Báez (Fecyt) y James Testa (Thomson Reuters)
Al final de la jornada se organizó una mesa redonda en la que participamos tres revistas: Internacional microbiology, Internacional journal of clinical and health psychology y El profesional de la información, representada por Elea Giménez. Las tres fueron preseleccionadas por Fecyt para estar en su repositorio Recyt (http://recyt.fecyt.es), que permite utilizar el sistema de gestión de revistas OJS, en la versión adaptada por Fecyt. Los dos servicios (gestión del proceso editorial y publicación online-repositorio) son los que ofrece Fecyt a las revistas que han superado el proceso de evaluación de revistas.
Cada uno expuso su modelo de edición –muy diferentes entre sí (autores que pagan por publicar, ingresos por publicidad, pago a evaluadores, etc.)- y se habló de aquellos aspectos que habría que mejorar en la edición de revistas en España, saliendo a relucir de nuevo la necesidad de profesionalizar la gestión editorial y de internacionalizar las revistas. Sobre este tema, Gualberto Buela-Casal (editor de Internacional Journal of Clinical…) presentó los resultados de un estudio en el que se trata de aclarar qué es eso de la “internacionalidad”.

Nicole Skinner y Carmen Chica de International microbiology y Elea Giménez de El profesional de la información
Elea Giménez-Toledo
Instituto de Estudios Documentales en Ciencia y Tecnología (Iedcyt).
Ciencias Sociales y Humanidades
http://www.cindoc.csic.es/