Observatorio
La ciencia y nosotros
Luis-Javier Martínez
La ciencia, el segmento de la cultura más depurado para describir y manejar el entorno, resulta de una algoritmia evolutiva constante y es una ventaja biológica adaptativa de la especie humana. La ciencia evoluciona socialmente sobre registros físicos y medios de información cuyos cambios influyen en la ciencia y en la sociedad. Los documentalistas han venido gestionando estos medios o contenedores del conocimiento. La revolución tecnodigital crea una sociedad de la información industrializada donde la ciencia es una fuerza productiva, tiene carácter neurodigital y forma empresas colectivas. Los contenedores de la ciencia son ahora transitorios, plurales, segmentados, reticulares y se “empresarializan”: constituyen “plataformas informativas específicas”. La posición de los profesionales de la información es débil, pero tienen la posibilidad de convertirse en ingenieros de la información, de intervenir en determinadas plataformas y de competir individualmente gestionando información científica.
Artículos
Las universidades públicas españolas en Google Scholar: presencia y evolución de su publicación académica web
Enrique Orduña-Malea, Jorge Serrano-Cobos y Nuria Lloret-Romero
Se estudia la validez de Google Scholar como servicio que refleja adecuadamente la producción científica de una universidad, comparando su cobertura de las universidades públicas españolas con la mostrada por Scopus. Se analiza la presencia y evolución de la documentación científica de las sedes web de estas universidades desde enero hasta julio (ambos meses incluidos) de 2009. Los resultados muestran que, pese a encontrar cierta interrelación en la productividad de las instituciones en Scopus y Scholar, entre ambos sistemas existen grandes diferencias en los resultados totales que invalidan a este último como un reflejo válido de la producción universitaria. Finalmente, la mayoría de las webs universitarias analizadas presentan un crecimiento positivo aunque moderado en Scholar, durante el período estudiado.
Google Scholar como herramienta para la evaluación científica
Daniel Torres-Salinas, Rafael Ruiz-Pérez y Emilio Delgado-López-Cózar
Google Scholar es un buscador especializado en recuperar documentos científicos y en identificar las citas que éstos han recibido, convirtiéndose de esta forma en un competidor de otros índices de citas. Diversos estudios han tratado de valorar su capacidad como herramienta bibliométrica. Debido a este interés se hace una introducción a su uso y a sus ventajas e inconvenientes frente a Web of Science y Scopus. Primero se analiza su modo de recopilar información y las propiedades de su interfaz. A continuación se describen los resultados a los que da lugar el buscador. En tercer lugar se analiza la cobertura de fuentes de información y los diferentes tipos documentales que recoge. Se expone cómo esta cobertura provoca un universo de citación diferente al de otros productos. Finalmente se especifican sus problemas de normalización y se expone una serie de precauciones a la hora de usarlo como herramienta de evaluación.
Utilización de las bases de datos de patentes como instrumento de vigilancia tecnológica
Antonio Hidalgo-Nuchera; Santiago Iglesias-Pradas y Ángel Hernández-García
Ante la importancia que adquieren la innovación y el desarrollo tecnológico en la economía de un país, es fundamental contar con indicadores que permitan medir el grado de innovación de sus empresas. Los indicadores relativos a las patentes proporcionan una excelente medida de esta capacidad y son una destacada fuente de información para organizaciones innovadoras, aunque se han llevado a cabo pocos estudios que midan esta utilidad. Se plantea, en base a un análisis realizado a lo largo de 2007, el nivel de uso de las bases de datos de patentes orientado a la vigilancia tecnológica por parte de más de medio millar de empresas españolas que presentaron al menos una patente en el período 1988-1998. Los resultados se han analizado tanto globalmente como en función del tamaño y sector de actividad económica de la empresa.
Análisis
La base de datos ISOC como sistema de información y fuente para el análisis de las ciencias humanas y sociales en España
Teresa Abejón-Peña, Angeles Maldonado-Martinez, Luis Rodríguez-Yunta y María-Cruz Rubio-Liniers
Se presenta la base de datos ISOC como sistema de información de gran utilidad para la difusión y el análisis de la producción científica de las ciencias humanas y sociales en España desde 1975. Se comienza con una exposición sobre la evolución histórica de la base desde sus inicios hasta el momento presente. En segundo lugar se describen los elementos de calidad que la diferencian de otros sistemas documentales. A continuación se argumenta sobre su idoneidad para la realización de análisis bibliométricos sobre producción científica en cualquiera de las disciplinas que componen las ciencias sociales y humanas en España. Finalmente, se aportan datos acerca de su uso por la comunidad científica y académica.
Retrieval of very large numbers of items in the Web of Science: an exercise to develop accurate search strategies
Ricardo Arencibia-Jorge, Loet Leydesdorff, Zaida Chinchilla-Rodríguez, Ronald Rousseau and Soren W. Paris
La interfaz de la Web of Science permite recuperar como máximo 100.000 registros en una búsqueda simple. Si el resultado de la búsqueda tiene más de 100.000 registros, el número de registros recuperados se indica como >100.000. En este artículo se presenta una forma de encontrar el número total de registros en una búsqueda que supera los 100.000 registros. Concretamente, se contabiliza la producción científica total de los Estados Unidos en un año específico (2007). Se diseña una estrategia de búsqueda avanzada para recuperar conjuntos diferentes de registros usando el campo Source.
Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0
Daniel Torres-Salinas y Emilio Delgado-López-Cózar
La comunicación científica se está viendo enriquecida por la utilización de nuevos modos de almacenamiento, publicación y difusión de los resultados. Entre ellos se encuentran los servicios de la Web 2.0, que aún son desconocidos en gran medida por los investigadores. En este contexto se indica cómo podemos emplear estratégicamente estos servicios para difundir y dar mayor visibilidad a las publicaciones científicas. Para ello se presenta una serie de aplicaciones de interés para la comunicación científica (Blogger, Twitter, Facebook, Slideshare y E-Lis) y se explica la función que pueden desempeñar para comunicar resultados científicos. A continuación se muestra cómo deben interrelacionarse lógicamente en lo que se ha denominado ciclo estratégico de difusión. Para concluir se recopila un conjunto de indicadores webmétricos clasificados en tres grupos (influencia social, utilización y reconocimiento) para conocer el éxito de los trabajos en la Web 2.0 y de la estrategia de difusión.
Meridià: un portal para la difusión de la ciencia desde una óptica integral y cooperativa
Llorenç Arguimbau, Aldara Cervera, Robert Latorre y Mercè Martí
El buen funcionamiento del ciclo de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) requiere un tratamiento eficaz de la información científica. El Institut d’Estudis Catalans (IEC) dispone de un observatorio científico que, recientemente, ha presentado el portal web Meridià. Desde un punto de vista global, este proyecto tiene la voluntad de ser una iniciativa cooperativa para integrar y compartir información con los otros agentes del sistema de la ciencia, facilitándoles un conocimiento exhaustivo de su entorno y de la evolución de las diferentes áreas científicas y tecnológicas.
Servicio público de televisión y patrimonio audiovisual: el proyecto VideoActive
David Fernández-Quijada y Montse Fortino
La necesidad de conservar los archivos televisivos y las posibilidades de difusión derivadas de la digitalización han generado un creciente interés debido al despliegue de plataformas desde las que proporcionar acceso a estos contenidos. Una de estas plataformas es VideoActive, un proyecto colaborativo paneuropeo con una aproximación temática tanto a la historia de Europa a través de la televisión como a la historia de la televisión europea, que tiene entre sus metas establecer puentes de colaboración con el mundo académico. El consorcio ha puesto en marcha su propia infraestructura técnica para suministrar hasta 10.000 piezas de diez archivos televisivos europeos, entre ellos Televisió de Catalunya, el operador público catalán que de esta manera busca proyectar internacionalmente la cultura catalana.
Evolución de los servicios de redes sociales en internet
Marcos Ros-Martín
Se expone una breve evolución histórica de los servicios de redes sociales que han surgido en internet bajo el concepto de Web social, incidiendo en los ejemplos más significativos de estas aplicaciones. Se hace una aproximación al concepto de red social, a los principales ensayos realizados para su análisis y sus implicaciones dentro de los distintos tipos de capital social (vínculos fuertes y débiles), así como al impacto que los distintos servicios web pueden tener en las relaciones de los usuarios que los utilizan.
Indicadores
Agregación de índices bibliométricos para evaluar la producción científica de los investigadores
Francisco Herrera, Enrique Herrera-Viedma, Sergio Alonso y Francisco-Javier Cabrerizo
Se muestra la importancia de la agregación de índices bibliométricos como método para evaluar la calidad científica de los investigadores, ya que permite crear nuevos índices mucho más significativos que combinan las ventajas de los índices agregados.
Entrevista
OSTI-DOE, la fuente de información sobre energía. Entrevista a Karen Spence
Fernanda Peset y Tomàs Baiget
Entrevista a Karen Spence, subdirectora de Sistemas de Información de la Office of Scientific and Technical Information (OSTI), Department of Energy, de los Estados Unidos, que sirve para introducirnos en las importantes bases de datos, repositorios y proyectos de cooperación en información científica y técnica (especialmente sobre energía y medio ambiente) que realiza dicha Oficina.
Reseñas
Manual de indización: teoría y práctica (Isidoro Gil-Leiva)
Adolfo Alonso-Arroyo
Prácticas de las bibliotecas universitarias argentinas (Mercedes Patalano)
L.-Fernando Ramos-Simón