EPI 18,4 Gestión de información personal

[Escuchar nota]

Portada EPI 18,4
Observatorio

«Gestión» de información personal, no sólo «recuperación» de información personal
Deborah Barreau

Se comparan las características y los comportamientos de la gente al clasificar y archivar objetos materiales y objetos digitales. Existe poca oferta de herramientas –y también poco interés– para clasificar los objetos digitales de forma que posteriormente permitan una fácil interacción con ellos, así como reflexionar al revisarlos. Gracias al abara tamiento de las memorias informáticas se tiende a guardar todo sin ordenar, y se confía –erróneamente– sólo en un buen sistema de recuperación. Hay que investigar mucho más en los sistemas de gestión de información personal (PIM).



Artículos

Gestión de la información personal en usuarios intensivos de las TIC
Núria Ferran-Ferrer y Mario Pérez-Montoro

Se presenta un modelo de análisis del comportamiento informacional global de un colectivo de individuos (estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya) que tienen una percepción positiva sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y que realizan un uso intensivo de las mismas. A partir de una aproximación cualitativa, mediante 24 entrevistas y un posterior análisis del contenido, se identifican cuatro perfiles distintos de gestión de la información personal (reactivo, pasivo, exhaustivo y proactivo) en base a diez variables subyacentes (acceso, gestión y usos de la información, competencias informacionales, perfil cognitivo, actitud, percepción de las TIC, ámbito académico, profesional y de la vida diaria) y se ponen de relieve las diferencias de comportamiento informacional dependiendo del ámbito en el que se encuentren. La identificación de los perfiles es un estadio básico del diseño centrado en los usuarios que facilita la realización de intervenciones específicas para cada tipo de usuario, respetando requerimientos de herramientas y procesos para que puedan desarrollar su comportamiento informacional de forma eficiente y eficaz.

Knowledge life cycles: renewal and obsolescente
David F. Kohl

La educación, el trabajo e incluso el sentido de la identidad de los profesionales de la información, así como los servicios prestados por las bibliotecas, han sido conformados por la tradicional necesidad de recoger, cuidar y poner a disposición del público una enorme colección de objetos físicos. Como la responsabilidad de esta infraestructura física desaparece, tenemos que repensar la forma en que vamos a realizar nuestra misión para recoger, organizar, conservar y poner a disposición los recursos de información de la humanidad. Se tratan diversos temas que están transformando el entorno de los profesionales de la información, como la digitalización, las colecciones digitales, el acceso abierto, la abundancia de información…

Rol de los medios de información digitales en los precios en el mercado del arte
Elena De-la-Poza-Plaza, Natividad Guadalajara-Olmeda e Ismael Moya-Clemente

Se mide la relación entre los medios de información digitales (Google, Yahoo y Enciclopedia Británica) y las ventas en las principales casas de subastas internacionales de obras de arte. Se analiza la capacidad de explicación que las ventas realizadas en el mercado del arte durante los años 1997-2006 tienen sobre las fuentes de información seleccionadas en enero de 2007, observándose una mayor influencia en la Red que en las fuentes enciclopédicas, y mayor en Google que en Yahoo. Se pone de manifiesto la relación, únicamente, entre los medios de información en la Red y las ventas futuras en las casas de subastas a lo largo del año 2007 y también mayor en Google que en Yahoo.

Comunicación de riesgo y sistemas de información en la Web: cinco modelos
Carles Pont-Sorribes, Lluís Codina y Rafael Pedraza-Jimenez

Las administraciones públicas de los países avanzados están llevando a cabo iniciativas para gestionar la información y la comunicación de riesgo y emergencias mediante sitios web concebidos y diseñados para ello. Estos sitios están pensados para facilitar información a los ciudadanos en caso de emergencias, pero también contienen información útil para los expertos y las autoridades. En este trabajo, y a la luz de la legislación española sobre emergencias, se comparan los sitios de la administración autonómica catalana y del gobierno de España con los sitios de tres países de referencia: Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Al mismo tiempo se propone una metodología simple para llevar a cabo una comparación que permita extraer conclusiones y plantear recomendaciones en un aspecto de la gestión de la información que puede resultar clave para salvar bienes materiales y vidas humanas.


Análisis

Gestión de información personal: elementos, actividades e integración
Jorge Franganillo

La gestión de información personal (personal information management, PIM) estudia cómo organizar y utilizar la información que las personas obtienen para resolver necesidades cotidianas, con el fin de aprovechar al máximo los recursos personales (tiempo, dinero, energía, atención), y así aumentar la productividad y mejorar en consecuencia la calidad de vida. Se presentan los elementos y las actividades en que se articula la PIM, y se expone cómo favorecer la integración de la información personal, en general dispersa en formas, aplicaciones y dispositivos distintos.

Información sobre internacionalización de empresas de Castilla-León
María-Valle Santos-Álvarez y María-Teresa García-Merino

La decisión empresarial de internacionalización está relacionada con el aprovechamiento de las oportunidades que proporcionan los mercados exteriores y por lo tanto depende del acceso a la información y del esquema cognitivo del decisor empresarial, el directivo. En este estudio se analiza cuáles son las fuentes de información que proporcionan los estímulos informa tivos que convergen en la decisión de internacionalización y la influencia que ejercen las propiedades cognitivas de los directi vos. Para ello se realizó una encuesta entre empresas castella no-leonesas en dos sectores: “tecnologías de la información” y “piedra natural”. Los estímulos informativos se desglosan en tres conceptos (atractivos, barreras y apoyos) y se reconocen dis tintas fuentes de información (Icex, Excal, Cámaras de Comercio y asociación sectorial). Las propiedades cognitivas se refieren a proactividad y nivel de conocimiento. Los resultados revelan la importancia relativa de las diferentes fuentes de información consideradas. Además reflejan cómo la información se combina con las propiedades cognitivas de los directivos para conformar la valoración de los factores que convergen en la internacionalización.

Comunicación online en el sector salud. Valor de la infografía
Toni González-Pacanowski y Pablo Medina

El gran interés que genera la salud entre la pobla- ción ha llevado a varias instituciones españolas a potenciar el valor comunicacional de newsletters, foros online de pacien- tes, dípticos, vídeos online, teléfono móvil e infografía, entre otros. El objetivo de educar al paciente y de diferenciarse estratégicamente gracias al uso de la comunicación encuentra en la tecnología un aliado estratégico que supone muchos beneficios para el público (inmediatez, interactividad) y para la organización (imagen de marca, optimización del tiempo). Una de las iniciativas más representativas de esta corriente es la creación de infografías sobre temas de salud que, respetando el rigor científico, informativo, didáctico y ético, se difunden a través de distintos medios.

El documentalista en crisis
Emilia Currás

Se plantea la profesión del documentalista con una perspectiva histórica y se trata de averiguar el por qué de su crisis de identidad. Se insinúa que su unión con los bibliotecarios y archiveros a la larga ha resultado perniciosa, quizá un lastre para su evolución y su imágen más dinámica. La autora no prevé que la situación cambie a corto plazo.

La búsqueda local sustituye a la guía telefónica clásica
Toon Lowette

Los editores de páginas amarillas y de directorios de empresas sienten la fuerte competencia de internet y se ven obligados a buscar nuevas vías de ingresos refugiándose en los mercados locales, en publicidad y en servicios más personalizados a sus usuarios.

Identificación facial biométrica
Jorge Caldera-Serrano y Felipe Zapico-Alonso

Se analiza y describe cómo el reconocimiento facial biométrico puede ayudar en la labor documental de identificación de personas físicas en los departamentos de documentación audiovisual en las televisiones. Para ello se realiza un recorrido sobre la tecnología biométrica así como por algunos de los softwares utilizados, identificando posibilidades para la gestión de la información onomástica con la finalidad de automatizar parcialmente la identificación de personas en archivos de televisión.


Indicadores

Patrones de citación de la revista El profesional de la información
Grupo SCImago

Análisis de las citas recibidas por la revista El profesional de la información (EPI) según las bases de datos ISI Science Citation Index (WoS), de Thomson Reuters, y Scopus, de Elsevier, en las cuales está indizada desde 2006. Se reconocen tres grupos (o temáticas) principales de revistas potencialmente citantes: bibliometría, medicina y biblioteconomía y documentación en español.

La ciencia española a través de la Web of Science (1996-2007): las disciplinas
Emilio Delgado-López-Cózar, Evaristo Jiménez-Contreras y Rafael Ruiz-Pérez

A partir de la información suministrada de manera gratuita por Thomson Reuters en ScienceWatch.com se presentan datos sobre la producción y citación de las distintas disciplinas científicas que conforman la ciencia española. Se determina el peso relativo que tiene cada una de ellas tanto en el ámbito nacional como en el internacional a lo largo de los últimos 10 años.


Software


Gestores de referencias de última generación: análisis comparativo de RefWorks, EndNote Web y Zotero

José A. Cordón-García, Helena Martín-Rodero y Julio Alonso-Arévalo

Una de las herramientas de mayor utilidad para investigadores y bibliotecarios son los gestores de referencias por su capacidad para recopilar, almacenar y dar formato a la información de diferentes productos, fuentes y tipos de documento. En los últimos años ha surgido una nueva generación de programas que incorporan aplicaciones del nuevo contexto tecnológico que han contribuido a reforzar sus capacidades y potencias. Se hace un análisis general de estas herramientas y sus aplicaciones, así como un estudio comparativo de los diversos productos para destacar los puntos fuertes y los aspectos mejorables de cada uno de ellos.


Reseñas

Fesabid 2009, las jornadas de la interinformación
Natalia Arroyo-Vázquez

El pasado mes de mayo se celebraron en Zaragoza las 11as Jornadas Españolas de Documentación, organizadas por la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (Fesabid). Las redes socioprofesionales actuaron en esta edición como hilo conductor y de cohesión para un amplio número de intervenciones a cargo de profesionales procedentes de distintos ámbitos de las bibliotecas, la documentación y los archivos. Se comentan algunas de ellas.

Premis Workshop en Roma
Olga Giralt y Adela Alòs-Moner

Los días 5 y 6 de febrero de 2009 se ha celebrado en Roma un Workshop sobre Premis (PREservation Metadata: Implementation Strategies). El acto, organizado por la Fondazione Rinascimento Digitale, ha contado con la participa- ción de dos miembros del comité editorial de Premis: Rebecca Guenther (Library of Congress) y Angela Dappert (British Library). Se presentaron algunos proyectos de implementación de metadatos de preservación de documentación digital que se están llevando a cabo

Reunión anual de Swets en Barcelona
Núria Sauri

Resumen de las novedades presentadas en el ya tradicional congreso anual de usuarios de Swets celebrado el 4 de junio de 2009 en Barcelona: la aplicación SwetsWise Selection Support, el portal de prensa PressDisplay, la Alpsp Learned Journals Collection, y la plataforma de distribución de libros-e MyiLibrary. Se está disparando la venta de libros-e.

Redes sociales: más allá de la privacidad
María-José Sola-Martínez

A raíz de un cambio en las políticas de uso de Facebook, en febrero 2009 tuvo lugar en IweTel un debate sobre las redes sociales. En él se ampliaron aspectos en torno a este tema que se habían expuesto en anteriores mensajes a la lista. Se deliberó sobre las políticas de uso y su aceptación por parte de cada individuo, sobre la privacidad de los datos y su gestión, se establecieron diferencias entre el cloud computing y las redes sociales, y se apuntó la necesidad de formar a los usuarios en el correcto manejo de las redes sociales como parte del perfil del profesional de la información.

Bases de datos de libre acceso difundidas por la Administración General del Estado (L.-Fernando Ramos-Simón, coord.)
Antonio Muñoz-Cañavate

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *