EPI 18,3 Documentación y medios de comunicación

El nuevo número de El profesional de la información está dedicado a Documentación y medios de comunicación. En esta ocasión todos los textos que presentamos guardan relación con el tema central propuesto, algo que es la primera vez que sucede en nuestra publicación. Se trata por tanto de un número completamente monográfico que esperamos sea del interés de nuestros lectores. Estos son los resúmenes de los artículos.

Portada EPI 18,3

Observatorio

Elegía del centro de documentación de prensa
Nora Paul

Con la biografía de la documentalista Liz Donovan, fallecida en 2008, se hace un recorrido por la profesión de documentalista de prensa, y se describe la evolución de las redacciones de los periódicos a lo largo de 40 años. Han cambiado los sistemas y los recursos de información –desde el soporte papel hasta la llegada de internet y la Web 2.0-, sin embargo también ha cambiado la situación económica de la prensa, que tiene que hacer restricciones. Desgraciadamente, con la idea de que “en internet está todo”, las empresas valoran poco los servicios de documentación y los cierran o los diezman, perdiendo así un gran capital de saber hacer y de calidad.



Artículos

Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas
Javier Guallar y Ernest Abadal

La gran mayoría de los diarios digitales facilitan el acceso a la información retrospectiva mediante servicios de hemerotecas o archivos de prensa, un producto de notable interés para bibliotecas y otros servicios de información. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para la evaluación de hemerotecas digitales y, además, señalar ejemplos de buenas prácticas en España para cada uno de ellos. Se propone una relación de veintisiete indicadores agrupados en cuatro grandes apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, y presentación de resultados), se describe cada uno de ellos y se incluye algún ejemplo de buena aplicación. Metodológicamente, se ha partido de la revisión de la bibliografía especializada en evaluación de recursos web, bases de datos y hemerotecas digitales, así como del análisis de hemerotecas de diarios de España y Catalunya. La utilización de estos indicadores puede ser de utilidad para que bibliotecas y otros servicios de información puedan orientar a sus usuarios en la consulta retrospectiva de información de prensa.

La memoria como criterio de valoración de calidad en el ciberperiodismo: algunas consideraciones
Marcos Palacios

La consolidación de internet como soporte para la actividad periodística trajo consigo en los últimos años la necesidad de evaluar la calidad de los productos disponibles en la Web. La traslación a internet de criterios de evaluación, metodologías y herramientas empleadas en el análisis de calidad de los productos impresos, no tiene en cuenta las especificidades importantes de los productos online. Por otro lado, las herramientas que ya existen para la evaluación de sitios web son de carácter genérico, lo que conlleva resultados que no contemplan características propias del hacer periodístico. Este artículo explora algunas de esas dificultades y utiliza el ejemplo de la memoria extendida para indicar algunos de los desafíos que se presentan para los analistas de productos periodísticos desarrollados para las redes telemáticas de alta velocidad.

Influencia de la fotografía digital en los departamentos de documentación de prensa
Juan-Miguel Sánchez-Vigil, Juan-Carlos Marcos-Recio y María Olivera-Zaldua

Estudio del impacto y la influencia de la fotografía digital en los departamentos de documentación de prensa. Se toman como referentes los fondos fotográficos de los departamentos de documentación de los diarios ABC, El mundo, El país, La razón, La vanguardia, y la agencia de noticias EFE. Se analizan los siguientes aspectos: aumento del número de imágenes, cambios en tratamiento y catalogación, ofertas y demandas, rentabilidad y problemática. Los datos han sido obtenidos de los responsables de los centros mediante un cuestionario elaborado con este propósito.

Periodistas que ejercen de documentalistas (¿y viceversa?). Nuevas relaciones entre la redacción y el archivo tras la digitalización de los medios
Josep-Lluís Micó-Sanz, Pere Masip-Masip, José-Alberto García-Avilés

La digitalización de los archivos de los medios de comunicación ha permitido mejorar tanto el trabajo de los documentalistas como el de los periodistas. Sin embargo, un porcentaje notable de redactores españoles prefiere buscar información en internet antes que en los nuevos servicios de documentación. El hecho de que muy pocos periodistas cuenten con la formación adecuada para la recuperación de datos es la causa de que la calidad de sus producciones vaya en descenso. Nuestra investigación se basa en la observación y en más de 70 entrevistas a profesionales de diversas redacciones entre 2001 y 2006, y en una encuesta entre los responsables de los centros de documentación de las televisiones y los periódicos más relevantes del país en 2008.

Recuperación de secuencias de información audiovisual con rdf y smil
Jorge Caldera-Serrano y Rodrigo Sánchez-Jiménez

Se presenta una propuesta para la marcación y recuperación de información audiovisual basada en secuencias aplicada a la gestión de información en televisión. A partir del análisis de la información audiovisual televisiva, se genera un vocabulario de marcado para agilizar y mejorar la recuperación de información. Este vocabulario proporciona acceso directo a las secuencias según parámetros específicos, como la diferenciación entre información visualizada e información referencial, lo que proporciona un marco de trabajo más adecuado para el dominio de la documentación audiovisual.

Análisis

2018: ¿Diarios en dispositivos móviles? Libro electrónico, tinta electrónica y convergencia de la prensa impresa y digital
Javier Díaz-Noci

El camino hacia la completa digitalización y sustitución de la prensa en papel se está ya produciendo. La inminente comercialización de dispositivos móviles que emplean la tinta electrónica como el iLiad, de una empresa subsidiaria de Philips y, sobre todo, el nuevo modelo del Portable Reader System de Sony en España, con una decidida apuesta comercial, así como una incipiente investigación por parte de algunos diarios españoles, vuelve a plantear el interrogante de si el papel impreso está al final de su historia. Por el momento, estas novedades suponen un avance respecto a la situación precedente, pero aún hay demasiados inconvenientes que nos hacen dudar de que se trate sólo del principio de la recta final. La pujanza de otros dispositivos móviles, como los teléfonos de última generación (el iPhone de Apple) o la apuesta por el Kindle de Amazon, aún no comercializado en España, augura una interesante época de competencia y convergencia de formatos.

Automatización de las bases de datos: potencialidades de herramientas básicas para otro periodismo posible
Xosé López-García, Carlos Toural-Bran, Xosé Pereira-Fariña y Suzana Barbosa

Con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las rutinas de los profesionales que ejercen el periodismo se han visto afectadas: la inmediatez, una de las características esenciales que las TIC aportan al ejercicio del periodismo, lo ha convertido en un trabajo en el que adquieren gran importancia las bases de datos y las ventajas que estas aportan en el quehacer diario. Los periodistas manejan gran número de referencias relativas a bases de datos y cuentan con la posibilidad de acceder a una cantidad ingente de información desde internet. Además, las bases de datos se han convertido en estructuradoras del conocimiento, de los contenidos y en muchas ocasiones incluso en vertebradoras del discurso mediático.

El servicio de documentación de un medio impreso regional: evolución en el diario Levante-EMV
Marcos Ros-Martín y Alfonso Rodero-Susiac

Se estudia la evolución histórica de los procesos de gestión documental en el diario regional Levante-EMV desde su privatización en 1984 hasta nuestros días. Se señalan las distintas etapas que se observan tradicionalmente en los medios de comunicación impresos y se superponen a la evolución propia del diario para trazar una visión de conjunto. Asimismo, se detallan los modos de tratamiento documental utilizados dentro del diario dependiendo de los formatos de los documentos tanto en su gestión de forma manual como en la actual integración del archivo en el proceso productivo digital del diario.

Apuntes sobre la documentación en el diario El país
Juan-Carlos Blanco-García

La integración de las redacciones de El país y de El país digital plantea un reto para el departamento de Documentación, cuya historia está marcada por la evolución desde lo analógico a lo digital. Se profundiza en la evolución experimentada por el tratamiento documental de la fotografía. El control de la publicación y la visibilidad del trabajo realizado son grandes objetivos de un departamento con vocación de gestionar el conocimiento de la organización.

Servicio de documentación de la Televisión del Principado de Asturias (TPA)
Belén E.-Nora-González, Cristina Patallo-Fernández y Marcela Pastor-Blanco

La creación de la televisión pública autonómica en el Principado de Asturias en un entorno digital supuso la utilización de las últimas tecnologías en producción de contenidos audiovisuales, los MAM (media asset management), concretamente la aplicación Dalet Plus. En este artículo semuestran los procedimientos de trabajo de documentación, así como el flujo de información de estos sistemas de gestión de contenidos audiovisuales, desde que las imágenes entran en el sistema hasta que pasan al archivo. Se describe la experiencia de la puesta en marcha de un proyecto que integra todos los procesos de generación de contenidos multimedia en un medio de comunicación.

De la videoteca al robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de gestión multimedia en Radiotelevisión Valenciana
Lola Alfonso-Noguerón

Uno de los propósitos planteados en el proyecto de digitalización de documentación audiovisual de Radiotelevisión Valenciana era migrar los datos que a lo largo de los años se habían ido describiendo, catalogando e indizando en las diferentes bases de datos de BRS. Se contaba con el trabajo de unificación y normalización abordado en 2004 cuando se pasó de BRS/search v. 7.0 a BKM v. 3.1. Por nuestra experiencia sabemos que el archivo de una televisión es de mayor calidad en la medida en que además de la información actual abarca también la retrospectiva. Por ello, se creó un flujo de trabajo específico para digitalizar las imágenes contenidas en las cintas Betacam de manera automatizada a partir del fichero xml generado en el nuevo sistema Tarsys.

El documentalista de programas de televisión: horizontes profesionales
Silvia Ripoll-Mont y Luisa Tolosa-Robledo

Se analizan las tendencias profesionales de los documentalistas de programas de televisión y las oportunidades que surgen en el mercado laboral gracias al arraigo del consumo multimedia y de la multiplicación y diversificación de medios de divulgación (mass media, internet, empresas culturales, televisión digital terrestre…). Se constata la promoción, proyección y creación de empresas virtuales de investigadores audiovisuales (recherchistes, researchers) en el panorama internacional mediante el estudio de cuatro casos. Son expertos investigadores, la mayoría freelance, con mucha experiencia en la localización de imágenes, negociación de licencias y liquidación de los derechos a terceros en la tarea de documentar producciones multimedia. La ampliación de horizontes de difusión, la conquista de clientes heterogéneos y los archivos digitales pronostican nuevos caminos de evolución y un futuro esperanzador para esta especialidad en la era digital.

Entrevista

Los nuevos diarios digitales. Entrevista a Mario Tascón
Javier Guallar

Entrevista a Mario Tascón, actualmente editor en DixiRed, empresa editora del diario digital La información.com, y anteriormente responsable de las ediciones digitales de El mundo y El país. Tascón reflexiona sobre el panorama actual y futuro de los medios de comunicación en internet.

Javier Guallar

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *