El número 16, 6 de EPI (El profesional de la información) está dedicado a Ontologías. En conjunto, este es un número muy extenso de más de 120 páginas que son fiel reflejo tanto del volumen e interés de la investigación actual sobre ontologías en concreto como, en general, de la confianza que demuestran hacia esta revista los investigadores y profesionales de la documentación con su gran aportación de trabajos.
La redacción de EPI ha recibido en esta ocasión un abultado número de originales de calidad del tema central, lo que ha motivado que, excepcionalmente, no se hayan podido publicar todos los trabajos recibidos sobre ontologías juntos en este número. Es por ello que una parte de estos originales se publicarán en el siguiente número de EPI, el 17,1.
EPI 16,6 tiene 15 textos, de los cuales seis son directamente del tema central y dos más tienen relación con el mismo. En primer lugar, en el Observatorio, Francisco-Javier García-Marco enmarca el tema central en su trabajo que versa sobre Ontologías y organización del conocimiento: retos y oportunidades para el profesional de la información.
En la sección Artículos, tratan sobre ontologías los siguientes trabajos: Lenguajes documentales y ontologías, de Rodrigo Sánchez-Jiménez y Blanca Gil-Urdiciain; De repente, ¿todos hablamos de ontologías?, de
Sonia Sánchez-Cuadrado, Jorge Morato-Lara, Vicente Palacios-Madrid, Juan Llorens-Morillo y José Antonio Moreiro-González; Web semántica y ontologías en el procesamiento de la información documental, de Rafael Pedraza-Jiménez, Lluís Codina y Cristòfol Rovira; On the nature and typology of documentary classifications and their use in a networked, environment, de Aida Slavic; y Metodología para la estructuración del conocimiento de una disciplina: el caso de PuertoTerm, de Jose A. Senso, Pedro-Javier Magaña-Redondo, Pamela Faber-Benitez y Amparo Vila-Miranda.
Asimismo, dos textos sobre lenguajes documentales abren la sección de Análisis: Evolución y uso de los lenguajes controlados en documentación informativa, de Lourdes Castillo y Alejandro de-la-Cueva; y Aplicación de un nuevo sistema de indización en una colección de recursos especializados en ciencias de la educación, de Mariàngels Granados y Anna Nicolau.
Los contenidos de otras temáticas ofrecen al lector el estudio Características y difusión de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte, de Miguel Villamón-Herrera, José Devís-Devís, Alexandra Valencia-Peris y Javier Valenciano-Valcárcel; el análisis de la sección de software Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: características y estudio comparativo, de Emilio Duarte-García; el informe sobre IraLis Normalización de la información: la aportación de IraLIS, de Tomàs Baiget, Josep-Manuel Rodríguez-Gairín, Fernanda Peset, Imma Subirats y Antonia Ferrer-Sapena; y el texto habitual de Indicadores a cargo del grupo Scimago que nos presentan su reciente gran novedad SCImago journal & country rank: un nuevo portal, dos nuevos rankings.
Por último, tres reseñas completan este número: el comentario sobre el 31th ELAG Seminar sobre la biblioteca 2.0, a cargo de Sílvia Redondo; el de la Presentación de Medes (Medicina en español), a cargo de Tomàs Baiget; y el de la tesis doctoral de Daniel Torres-Salinas Diseño de un sistema de información y evaluación científica, a cargo de Henk F. Moed.