EPI 16,5 septiembre-octubre 2007: Documentación multimedia

El número 16, 5 de EPI (El profesional de la información) está dedicado a Documentación multimedia.

En esta ocasión, ofrecemos a los lectores de EPI un número completísimo y muy cuidado, con nada menos que 18 textos, 8 de los cuales tratan diversos aspectos relacionados con el tema central, con una presencia muy importante de estudios dedicados a la documentación en televisión, y contribuciones de reconocidos profesionales e investigadores especializados en temas multimedia.

Así, en el espacio que la revista dedica cada número a Observatorio del tema central, Eugenio López de Quintana, director del centro de documentación de Antena 3 TV, reflexiona sobre «Transición y tendencias de la documentación en televisión: digitalización y nuevo mercado audiovisual«.

En una línea similar de análisis de las tendencias actuales, Teresa Agirreazaldegi Berriozabal, profesora de la Universidad del País Vasco, titula su aportación «Claves y retos de la documentación digital en televisión«. El investigador de la Universidad de Extremadura Jorge Caldera Serrano presenta una propuesta para el tratamiento de la información onomástica en televisión en «El efecto Mateo y la selección documental de elementos onomásticos en información audiovisual televisiva«.

Otras dos contribuciones de profesionales de radio y televisión describen y analizan sendas experiencias en RNE y Telecinco respectivamente: Laura Prieto, de Radio Nacional de España, en «Información y documentación radiofónica: espacios para un interés común. La experiencia de Radio Nacional de España«, y Pilar de Bustos Pérez de Salcedo, jefa del Departamento de documentación de programas de Telecinco, en «Sistemas integrados y gestión documental. La experiencia en Telecinco«.

La aportación académica sobre el tema central se completa con el trabajo de los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Alfonso López Yepes y Rodrigo Sánchez Jiménez «e-DocuInfo/TVDoc: portal de documentación informativa-canal temático iptv«.

También sobre temas multimedia, dos textos en la sección de software: el habitual de Lluís Codina, de la Universitat Pompeu Fabra, en esta ocasión sobre programas gratuitos de tratamiento de imágenes: «Obtención, edición y gestión de imágenes mediante recursos de libre acceso«; y Jordi Grau Moracho, del Institut Ramon Llull, que analiza software de reuniones virtuales en «Reuniones virtuales: Adobe Connect y WebEx«.

En cuanto al resto de contenidos, en este número 16,5 de EPI hay que destacar en primer lugar dos interesantes artículos de cibermetría y bibliometría, realizados por especialistas del Cindoc: «La web académica española en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: estudio exploratorio» de José Luis Ortega e Isidro F. Aguillo y «Una visión crítica del índice h: algunas consideraciones derivadas de su aplicación pràctica» de Rodrigo Costas y María Bordons; además del habitual en la sección de «Indicadores» del grupo Scimago titulado «Producción ISI y tramos de investigación: cómo combinarlos en un nuevo indicador (II)«.

Otros cinco trabajos en la sección de análisis contienen estudios muy diversos: Alejandro Uribe Tirado, con otros investigadores de la Universidad de Medellin (Colombia) realizan una propuesta de uso de Moodle en un contexto no habitual, en «Utilización de Moodle en la gestión de información, documental y del conocimiento en grupos de investigación«; un grupo de profesores de la UPV tratan sobre la «Evaluación de los estudios de Documentación: el caso de la Universidad Politécnica de Valencia«; Luis Javier Martínez, de la Biblioteca de la Universidad de Cantabria, en «Chemical Abstracts cumple cien años» traza un perfil histórico y analiza el momento actual de la conocida base de datos en el año de su centenario; Ricardo Eíto Brun, de la Universidad Carlos III, se refiere, a partir de la obra de Glushko, a «La ingeniería documental: su posible aproximación académica; y Enrique Orduña Malea, Josep Manuel Rodríguez Gairín y Tomàs Baiget, en «Directorio de expertos en el tratamiento de la información (EXIT). Análisis de uso» describen el funcionamiento y la implantación del cada vez más popular directorio, a los dos años de su creación.

Completan este número de EPI una entrevista a una de las figuras más destacadas a nivel internacional en el campo de la bibliometría, el holandés Henk Moed, por Evaristo Jiménez Contreras y Daniel Torres Salinas; y una reseña de las últimas Jornadas Españolas de Documentación, a cargo de Javier Leiva Aguilera.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *