El número 16, 4 de EPI (El profesional de la información) está dedicado a Bibliotecas universitarias.
Ocho trabajos estudian aspectos diversos relacionados con el tema central y siete más abordan otros contenidos.
En el Observatorio, Atilio Bustos se plantea como reflexión crítica si sabemos medir adecuadamente los resultados e impactos de las bibliotecas universitarias.
En la sección de Artículos, Ernest Abadal y Marta Somoza, y Purificación Moscoso Y Fco. Manuel García Ortiz investigan respectivamente la situación actual de la formación de usuarios y de los sistemas de ayuda en opacs; Rocío Serrano analiza seis centros del Reino Unido; y Alberto Gómez, Borja Ena y Paolo Priore nos introducen en la aplicación de la tecnología RFID en las bibliotecas.
En la sección de Análisis, Luisa Orera reflexiona sobre el nuevo modelo de biblioteca universitaria; Núria Balagué presenta un estado de la cuestión de los diferentes sistemas de evaluación de la calidad que se aplican en bibliotecas universitarias en España; y un equipo de profesionales de la biblioteca de la Universitat Politècnica de Catalunya exponen el proceso de planificación estratégica seguido en dicho centro.
Otros contenidos de este número no relacionados con el tema central son sendos trabajos en la sección de indicadores del grupo Scimago sobre la productividad ISI de las universidades españolas y de José López Yepes et al sobre un proyecto de aplicación de análisis cualitativo de citas; el habitual análisis de software de Lluís Codina, en esta ocasión sobre herramientas de publicación web; y por último, reseñas de actividades profesionales, como las jornadas de bibliotecas de ciencias de la salud por Blanca San José Montano y Manuel Espantaleón, y la jornada de la Fecyt sobre normalización de campos en bibliometría por José Antonio Ontalba; así como reseñas de dos libros aparecidos recientemente sobre la Web 2.0 y sobre la biblioteca pública del siglo XXI, por Dídac Margaix y Eulàlia Espinàs respectivamente.