Si quieres que tu artículo aparezca en las primeras posiciones en los resultados de Google Scholar tendrás que conseguir más citas. Es la recomendación de Cristòfol Rovira, Frederic Guerrero-Solé y Lluís Codina, que han estudiado el peso que tiene este factor frente a otros y han llegado a la conclusión de que es sin duda el más relevante. Así lo explican en el artículo Las citas recibidas como principal factor de posicionamiento SEO en la ordenación de resultados de Google Scholar, publicado en español y en inglés.
Por analogía a la disciplina del posicionamiento en buscadores, conocida como SEO, ha surgido en los últimos años el ASEO (Academic Search Engine Optimization) o SEO académico, que estudia los elementos que intervienen en el posicionamiento de las publicaciones en Google Scholar, y que fue inaugurada por Joeran Beel y Bela Gipp a finales de la pasada década. Sin embargo, los trabajos sobre este tema no habían dado suficiente importancia a las citas bibliográficas hasta ahora. En palabras de Rovira, Guerrero-Solé y Codina, «esta información proporciona una base sólida para la disciplina del posicionamiento en buscadores académicos».
Natalia Arroyo-Vázquez
Equipo de redacción de El profesional de la información
www.elprofesionaldelainformacion.com