Redes sociales, nubes, movilidad, big data, privacidad y seguridad fueron posiblemente los términos más empleados en el Encuentro Gestión de Contenidos 2012 organizado por IDC Spain.
Celebrado en Madrid durante la mañana de un gélido 8 de febrero –y a ser repetido en Barcelona el 22 de febrero-, no hubo novedades importantes en cuanto a contenidos o tendencias que no hubieran sido señaladas en otros foros, pero sí dio voz a experiencias muy interesantes y se dejaron claros algunos puntos para no perderse por el camino.
Para EPI tiene un interés muy especial ponernos en contacto con un conjunto de profesionales bastante disjunto –demasiado- de los que acuden asiduamente a las jornadas de Fesabid. Hay que felicitar a Sedic por dar el primer paso en este sentido hace ya 3 años.

EPI fue media sponsor del evento, y distribuyó un ejemplar de la revista a todos los asistentes

José-Luis Sierra (Correos), Óscar Mozo (Microsoft), Marta Muñoz-Fernández (Fedit) –moderadora- y Fernando Maldonado (IDC)
A lo largo de la jornada se usó varias veces el concepto «empleado 3.0», un empleado que no tiene lugar ni un horario de trabajo definido y es multicanal: el mail es sólo una de sus herramientas de trabajo, conviviendo al unísono con blog, Twitter y el resto de las redes sociales. Resultó un poco «molesto» oír aplicar «3.0» a algo distinto de la web semántica…
Otro de los conceptos bastante nuevos es big data: se trata de conjuntos muy grandes de datos (del orden de terabytes) que no pueden gestionarse con los softwares tradicionales. El problema de los big data se presenta en muchas áreas (meteorología, genómica, biología…). En el entorno corporativo permite analizar los millones de movimientos de los usuarios visitantes de una web y extraer hábitos y tendencias.
José-Luis Sierra-De-las-Heras, subdirector de Gestión TI de Correos, demostró que es posible implantar una intranet con características colaborativas en una empresa con varios factores en contra: gran dispersión geográfica, una media de edad alta del personal (49 años) y grandes dimensiones.
Los constantes cambios de directores generales –uno de los grandes males de la Administración, con nuevos embarazos que ocasionan abortos de los proyectos precedentes, con el consiguiente despilfarro de medios- dio al traste con varias iniciativas, hasta que por fin uno de los DG tomó el tema de la intranet como suyo y se implementó con mucho éxito y mejora de la productividad. La personalización, características de redes sociales y un entorno donde localizar fácilmente información de utilidad para los trabajadores han sido las claves fundamentales.
Sobre la gestión de contenidos en Canal Sur nos ilustró Antonio Manfredi, director de medios interactivos de RTVA (Radio y Televisión de Andalucía). Un gestor de contenidos donde prima la inmediatez de la publicación de los programas en internet, aplicaciones para iPhone e iPad, un gestor de blogs, la apuesta de subir contenidos a YouTube y la comunicación a través de redes sociales, que logran un alto porcentaje de participación en algunos programas, son las claves que aportó un Manfredi ameno y cercano.

Antonio Manfredi-Díaz (RTVA) y Miguel Acosta-Ramírez (Garrigues)

Luis Altés (IDC) entrevista a Pilar Marqués-Martínez (Repsol)
Actualmente no hay que «anunciarse» sino «contar cosas» (contenidos) que les resulten útiles a la gente.
El estilo de la comunicación debe ser rápido, durante 365 días e implicar a todos. No puede ser que en las casas se tenga el estilo abierto de Facebook y luego en la empresa sólo se comparta información frente a la máquina de café.

Javier Celaya (DosDoce), Javier Barrio-Carrasco (El Corte Inglés), Hortensia Fuentes (Prisa Digital) y Luis Altés (IDC)
Las empresas españolas viven todavía en el 1.0, tienen que arriesgarse y probar por sí mismas las fórmulas que mejor se adapten a sus clientes, explicó Javier Celaya, socio fundador de la empresa Dosdoce, y autor del libro La empresa en la web 2.0. Y es que no se puede mimetizar lo que se está haciendo en países como Estados Unidos, donde el tejido empresarial y social es muy diferente del nuestro. Hay que perder el miedo a los fracasos, sólo se aprende por el método de ensayo-error. Además hay que intentar avanzar aunque con la velocidad de los cambios sea imposible tener hojas de ruta, y no se sepa dónde se llegará. Celaya también incidió en la importancia del lenguaje audiovisual en la actualidad y en la posibilidad de eliminar las barreras geográficas para ampliar el alcance de nuestros servicios.
Si estamos en Facebook para comunicarnos con nuestros amigos y lo hemos adoptado como un medio de comunicación más, ¿por qué no emplear las redes sociales como canales de intercambio de información en entornos laborales? Esta cuestión que planteaba Pilar Marqués no resulta tan trivial, pues debería hacernos reflexionar sobre los mecanismos de intercambio de información en las organizaciones y cómo las redes sociales pueden mejorarlos.
El abogado Miguel Acosta-Ramírez (Garrigues) rompió el hielo hablando de la supuesta mala fama que tienen sus colegas tanto por paralizar y decir NO a todas las iniciativas como por ser aburridos. No le falta la razón, pero por suerte en su caso no fue así, y logró ser ameno. Puso énfasis en la necesidad de tener el consentimiento de los usuarios, de informarles de cualquier cosa que se vaya a hacer con sus datos y en la de registrar los ficheros en los que haya datos personales en la Agencia de Protección de Datos. De no hacerlo a las empresas se le pueden imponer sanciones de 900 a 40.000 por faltas leves, que pueden ascender a 600.000 euros por faltas graves.
Descargar las ponencias de la jornada:
http://www.portalidc.com/resources/ponencias/gestion_contenidos12/archivos.zip
El profesional de la información