CRECS, Conferencia Internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades

Celebró su 9ª edición en Logroño del 22 al 24 de mayo. Con más de 170 asistentes, han sido una vez más un punto de encuentro para editores científicos, bibliotecarios, documentalistas, profesores e investigadores.
http://www.crecs.info/crecs2019-logro%C3%B1o

Inauguracion-60
Mesa inaugural: Tomàs Baiget, Director de la revista El Profesional de la Información; Alberto Galiana García, Consejero de Educación, Formación y Empleo del Gobierno de la Rioja; Julio Rubio García, Rector de la Universidad de La Rioja; Pilar Montes Lasheras, Concejala de Cultura, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Logroño; Ferrán Mateo Rueda, Director Gerente de la Fundación Dialnet de la Universidad de La Rioja

Asistentes-60
Asistentes a la 9ª CRECS en el salón de actos del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja.

Dialnet Métricas

Fue la presentación más destacada de este año:
https://dialnet.unirioja.es/metricas
El proyecto sigue en marcha incorporando el mayor número posible de citas a partir de los artículos incluidos en la plataforma. Aunque los indicadores de momento en versión beta se refieren solamente a pocas disciplinas (Educación, Deporte, Documentación y Comunicación), el proyecto pretende ir abarcando todos los campos de ciencias sociales y humanidades. Dialnet está enriqueciendo además las fichas para las revistas y autores, y añadiendo nuevas secciones para las instituciones, con directorios de sus investigadores, portales de la investigación, etc.

Andoni-Calderón-Rehecho_Eduardo-Bergasa-y-Joaquín-Leon
Andoni Calderón-Rehecho (Biblioteca de la UCM) -primero por la izquierda- moderó la sesión de Eduardo Bergasa y Joaquín León (ambos de la Fundación Dialnet) sobre «Dialnet Métricas: Algo más que cifras».

Plan S
https://www.coalition-s.org
Otra novedad importante es el Plan S, una iniciativa europea para promocionar el acceso abierto. Aunque España y Alemania aún no lo han firmado, sí tiene apoyo de países importantes como Francia, Reino Unido o Países Bajos. Se propone que la obligación de publicar en abierto se dirija a revistas de alta calidad o repositorios que cumplan ciertas condiciones técnicas. Las revistas deberán eliminar las suscripciones y aceptar un precio tasado de las APC por publicar. La idea es evitar el doble pago, pero se discute si al promover este modelo pueda acabar redundando en que más revistas acaben cobrando por publicar. También se critica que, si se aplica el Plan S, los autores tendrán menos libertad para elegir sus revistas preferidas donde publicar. Las instituciones públicas deberían apoyar la inversión en un acceso abierto auténtico, no un mero cambio en el modelo de negocio de las multinacionales.

Alex-Lopez-Borrull-moderador-Javier-Guallar
Javier Guallar (UB) moderó la sesión de Alexandre López-Borrull (UOC): «Plan S: Oportunidades y amenazas para las revistas de humanidades y ciencias sociales»

Leticia-Emilio-Octavio
Leticia Barrionuevo-Almuzara (Univ. de León): «Buscando el camino seguro hacia el Catálogo 2.0 de Latindex«; Emilio Delgado-López-Cózar (Univ. de Granada) –moderador-; y Orlando Gregorio-Chaviano (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá): «Valoración de revistas en América Latina y, en especial, Colombia».

Latindex
https://www.latindex.org
Se presentaron los nuevos indicadores de Latindex para revistas electrónicas. Otro de los cambios en Latindex es la valoración de que las revistas apliquen un sistema internacional para normalizar las citas y referencias bibliográficas.

Teresa-Abejon
Teresa Abejón-Peña (CCHS, CSIC) presentó «Calidad y prevención de malas prácticas editoriales en Latindex«, en una mesa redonda moderada por Emilio Delgado-López-Cózar

Sello de Calidad Fecyt
https://evaluacionarce.fecyt.es
Resultados de la última convocatoria del sello de la Fecyt, en la que se aplican también nuevos criterios. A partir de 2020 todas las revistas renovarán el Sello anualmente sin necesidad de presentar solicitudes (sí tendrán que hacerlo las que aún tengan que obtenerlo por primera vez).
Se preguntó a la Fecyt si desde la filosofía del acceso abierto se podría plantear una norma nacional para normalizar las citas y referencias bibliográficas, dado que algunos de los manuales de estilo de mayor uso o incluso la norma ISO son recursos de pago. La representante de Fecyt contestó que transmitiría esta propuesta.

Maria-Angeles-Coslado-Fecyt
María-Ángeles-Coslado (Fecyt) presentó «Evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas Fecyt 2018″

Sexenios de transferencia
Se reinvindicó que la gestión científica de revistas sea considerada en los sexenios de transferencia de conocimiento.

Luis-Rodriguez-Yunta-Rafael-Repiso
Luis Rodríguez-Yunta (CCHS, CSIC) moderó la sesión de Rafael Repiso (Unir) sobre «Revistas y evaluación del profesorado».

Otros temas e ideas

También se propuso o discutió en la CRECS:

  • La bibliometría debe utilizarse con cierto escepticismo y sólo como apoyo, no como reemplazo de la evaluación de los contenidos. El excesivo peso de las métricas de citas ha alimentado malos hábitos para aumentarlas artificialmente. Frente a ello, las conductas de publicación científica deben regirse siempre por la ética.

Nicolas-Robinson
Atilio Bustos-González (SCImago Research Group) moderó la presentación de Nicolás Robinson-García (Delft Institute of Applied Mathematics) –coautor del artículo ganador del 4º Premio SCImago-EPI al mejor artículo de Documentación-Información-, sobre «Aplicaciones prácticas de las altmétricas».

Emilio-Delgado-Lopez-Cozar-moderador-Tomas-Baiget-60
Tomàs Baiget modera la sesión de Emilio Delgado-López-Cózar: «La evaluación de revistas científicas en España: perversiones bibliométricas».

  • Las infraestructuras son cada vez más esenciales para responder a los nuevos requerimientos (como Latindex o el Plan S). Se corre el riesgo de no garantizar su sostenibilidad si no hay mayor institucionalización acompañada de presupuestos para la edición electrónica de calidad. Sería deseable que hubiera proyectos colaborativos sin que cada institución tenga que hacer la guerra por su parte. Por ejemplo, la migración a la versión 3 de OJS trae claras ventajas para cumplir con los nuevos requerimientos y aún solamente pocas editoriales han emprendido el cambio.

Lluis-Anglada-Moderador-Ernest-Abadal
Ernest Abadal modera la sesión de Lluís Anglada: «Éxitos y fracasos del portal de revistas RACÓ«, que distribuye 503 revistas.

https://www.raco.cat

  • Hay un interés creciente por la publicación de datos abiertos en repositorios especializados, y en definir políticas sobre su utilización. No se trata sólo de materiales complementarios a los artículos sino de conjuntos de datos con su propia entidad y descripciones adecuadas de contenido y derechos de reutilización: estadísticas, entrevistas en bruto, datos de laboratorio. Algunos repositorios como Zenodo dan un doi para cada uno de estos materiales.
    https://zenodo.org

Sandra-Sanchez-Garcia_Andrea-Sixto-Costoya
Sandra Sánchez-García (Univ. de Castilla La Mancha) moderó la sesión de Andrea Sixto-Costoya (Univ. de Valencia) que presentó «Hacia un modelo de evaluación de políticas editoriales sobre uso compartido de datos de investigación en revistas de ciencias sociales»

Natalia-Arroyo_Rosana-Lopez-Carreno_Rafael-Heredero-Ordoyo
Natalia Arroyo-Vázquez (Univ. de Navarra) (izquierda) moderó una sesión en la que intervinieron Rosana López-Carreño (Univ. de Murcia): «Migración a OJS3 del Portal de Revistas de la Universidad de Murcia«; y Rafael Heredero-Ordoyo (Univ. de Navarra): «Conectando nuestras aplicaciones: CRIS, DSpace y OJS«.

  • La edición bilingüe no garantiza una mayor difusión de citación. Igualmente, el uso de blogs y medios sociales puede contribuir a la difusión, pero no se traduce necesariamente en más citas.

Sandra-Sanz_Carlos-A-Suarez-Balseiro_Begona-Gutierres-San-Miguel_Marta-Ruiz-Corbella_Javier-Guallar
Sandra Sanz-Martos (UOC) moderó la sesión en la que intervinieron Carlos A. Suárez-Balseiro (Univ. de Puerto Rico): «Experiencias y retos de la edición de revistas científicas en la Universidad de Puerto Rico«; Begoña Gutiérrez-San-Miguel (Univ. de Salamanca): «Las redes sociales como estrategia de implementación de la revista Fonseca Journal of Communication«; Marta Ruiz-Corbella (UNED): «El blog académico colaborativo: un análisis del desarrollo de Aula Magna 2.0«; y Javier Guallar (Univ. de Barcelona): «Análisis temático y conceptual de revistas científicas mediante SciMAT: el caso de El profesional de la información (EPI)».

Rafael-Aleixandre-y-Atilio-Bustos
Rafael Aleixandre-Benavent (Univ. de Valencia) moderó la sesión en la que Atilio Bustos-González (SCImago Research Group) expuso «Indicadores de open science y altmétricos en rankings de instituciones de investigación y sus efectos sobre los editores científicos. El caso de SJR«.
https://www.scimagojr.com

  • Se puede hablar de decepción al respecto de la aplicación de las altmétricas (en especial sobre métricas basadas en la presencia en medios sociales). Pueden tener cierto interés en temáticas con relevancia social, pero no pueden aplicarse en campos en los que las comunidades muestran actitudes más pasivas.

Carlos-A-Suarez-Balseiro_Dominique-Babini
Dominique Babini (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso): «20 años de acceso abierto para las revistas de CCSS y HH de América Latina. De la visibilidad y definición de calidad en el acceso abierto al desafío de la ciencia abierta y los indicadores de evaluación». Moderó Carlos A. Suárez-Balseiro (Univ. de Puerto Rico).

 

  • El sistema de revistas debe basarse en la bibliodiversidad: debe salvaguardarse la sostenibilidad de diferentes modelos de publicaciones.

Presentación de posters

Los autores de los posters tuvieron 2,5 min cada uno para presentarlos, durante una dinámica sesión de 45 min.

Posters-serie-1
Roxana Dinu (Biblioteca Nacional de Rumanía, moderadora), Sergio Andrés-Cabello (Universidad de la Rioja) –dos posters-, Manuel-Paulino Linares-Herrera (Univ. de La Habana), Minerva Campos (Univ. Autónoma de Madrid).

Posters-serie-2
Carlos Lopezosa (Univ. Pompeu Fabra), Daniela Musicco-Nombela (Univ. Francisco de Vitoria), Fernanda Peset (Univ. Politécnica de Valencia), Blanca San-José-Montano (Hospital Universitario de Móstoles) -ganadora del Premio al Mejor Contenido-.

Posters-serie-3
Daniel Tena-Parera (Univ. Autònoma de Barcelona), Tatiana Hidalgo-Marí (Univ. de Alicante), Oriol Solé-Granier (Univ. Oberta de Catalunya) -ganador del Premio al Mejor Diseño-, Ana-Mercedes Vernia-Carrasco (Univ. Jaume I de Castelló) -ganadora del Premio a la Mejor Presentación Oral-.

Ferran-Mateo_Carlos-M-Tejada_Luis-Rodriguez-Yunta
Sesión de clausura y recapitulación de los temas tratados a cargo de Ferran Mateo-Rueda (Fundación Dialnet), y de los coordinadores del Comité Científico Carlos M. Tejada-Artigas (Univ. Complutense de Madrid) y Luis Rodríguez-Yunta (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC).

Foto-de-grupo
Nos vemos en la 10ª CRECS, Guadalajara (México), los días 23 y 24 de octubre de 2019. Un día antes, el 22, habrá talleres.

Otras reseñas:
Observatorio de Cibermedios
https://observatoriocibermedios.upf.edu/evaluacion-publicaciones-ciencias-sociales-humanidades-crecs-2019

Aula Magna 2.0
https://cuedespyd.hypotheses.org/6282

Luis Rodríguez-Yunta
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *