Crecs 2015: Crónica de unas jornadas imprescindibles. Segunda parte

María Carreño. Universidad de Almería y Revista Álabe

Segunda parte de la crónica de Crecs 2015. Ver la anterior en:
https://www.profesionaldelainformacion.com/notas/crecs-2015-cronica-de-unas-jornadas-imprescindibles-primera-parte/

Viernes, 8 de mayo de 2015

Abrimos el último día de sesiones con la ponencia Resultados provisionales para una categorización de revistas de ciencias humanas y sociales en la base de datos ISOC: análisis comparativo entre disciplinas y discusión sobre la metodología, presentada por Luis Rodríguez Yunta, del CSIC-CCHS y El profesional de la información. De alguna forma esta ponencia completaba la presentada el día anterior por Leo Waaijers.

Rodriguez-Yunta_Luis--Tejada-Artigas_Carlos-Miguel-2

¿Hacia dónde va la evaluación de las revistas en España?, empezó planteando Rodríguez Yunta, extendiéndose en las características de los sistemas basados en una sola faceta (la citación):

  • Valoración excesiva de selección en bases de datos
  • Trayectoria: antigüedad por fecha de inicio
  • Apertura en función de la entidad editorial
  • Reflejo de la endogamia solo institucional
  • Resultado dependiente del área
  • Clasificación por cuartiles
  • Rangos rígidos de cumplimiento si/no sin gradación, o no se valora como el inglés.

En ISOC poseen 9 indicadores: tres sobre internacionalidad, tres sobre autoría y tres sobre periodicidad. Así, se contabiliza el número de años completados, no solo el año de inicio; se calcula la media de artículos por año; y se valora tener los criterios de calidad de Latindex más el sello Fecyt. Lo más interesante es la apertura en la autoría: se calcula la cantidad de autores por número de firmas y se le da más importancia a la apertura de la autoría que a la institucional, que no debería ser el único criterio para valorar la apertura.

Los resultados se pueden ver en los informes. Se dan los resultados por categorías y también se publican los datos en forma de ranking, viendo si las revistas están estables en su grupo, en su categoría. Las mejor puntuadas en criterios de apertura o internacionalización pueden no coincidir. Así se observan fortalezas y debilidades de la revista: apertura, trayectoria o internacionalización.

En la categoría A puede haber revistas con alguna valoración 0 en algún apartado.; hay revistas que no completaron los 10 años (10 casos), 43 casos de menos de 20 artículos por año, sin inglés hay 8, con baja diversidad de autoría hay 12, con concentración institucional, 2.

Entre las revistas mejor valoradas tenemos a:

Algunas recomendaciones a editores son que las revistas sean selectivas, garantes de calidad:

  • El tamaño ideal es relativo al objetivo
  • Buscar mayor apertura
  • Perseguir la mejora continua
  • Valoración del uso del inglés con textos bilingües o resumen amplio de los artículos (página y media o dos)
  • Apostar por la difusión

Continuamos con la mesa redonda: ¿Es OJS la panacea editorial? Retos y demandas para mejorar la gestión de las revistas moderada por Javier Guallar, de la Universitat de Barcelona y El profesional de la información. Sin duda un tema imprescindible en estas jornadas. Participaron: Andrés Gascón Cuenca, de Cuadernos de filosofía del derecho. https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/; Begoña Ivars, editora adjunta de Miguel Hernández Comunication Journal https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/; y Santiago Mengual, de Journal of new approaches in educational research. http://naerjournal.ua.es

Gascon_Andres--Ivars_Begona--Guallar_Javier--Mengual_Santiago-3

Javier Guallar comenzó planteando la primera pregunta: ¿Cómo valoráis vuestra experiencia con OJS? Gascón Cuenca señaló que empezó a usar OJS en 1998 y que valoran que es simplemente un sistema que ayuda a que la información sea accesible y que la información encuentre también al lector y no viceversa. Ivars explicó que para ellos sí ha sido la panacea porque ayuda a la gestión y hace el trabajo más eficiente y más ágil, y entre las debilidades señaló el exceso de posibilidades que con poca formación cuesta dominar. Y algunos fallos de accesibilidad y usabilidad. Mengual, más crítico, destacó OJS, desde su perspectiva, ofrece más problemas que ventajas a largo plazo: es positiva su alta capacidad de adaptación a las necesidades, pero las actualizaciones automáticas son muy difíciles de hacer, y no volvería a emplear OJS para empezar con una revista.

Gascon_Andres--Ivars_Begona--Guallar_Javier--Mengual_Santiago-1

Javier Guallar lanzó su segunda pregunta: Continuando con los pros y los contras de su uso ¿hay alternativas a OJS? ¿Otros programas pueden ser competitivos? Gascón señaló que sobre todo la actualización fue una experiencia complicada y que la plataforma no es muy atractiva, es de mínimos. Entre los desafíos de futuro, citó el tecnológico (estéticamente la plataforma es bastante tosca, y “si se te olvida un clic el número no sale publicado”) y que en derecho hay además una resistencia al cambio y el papel sigue siendo importante, pero hay que invertir en Open Access. Ivars consideró que es una herramienta de acceso libre, y gratuito, con el mismo procedimiento que cualquier otra publicación y que se han ido sintiendo más seguros conforme se han ido familiarizando con su uso. Mengual explicó cómo han ido realizando mejoras al sistema OJS con complementos que muchas veces han diseñado ellos mismos: mejoras visuales, navegación en pestañas para los lectores, mejoras en la edición, la visualización en el idioma concurrente, sin necesidad de cambiar de idioma para ver el contenido, recuperación automática de las citas, generación de certificados automáticos en OJS…. En cuanto a problemas de OJS, destacó que la homogenización no es una parte positiva de OJS, es la diversidad lo que debe resultar positivo; es bueno tener alternativas que combinan OJS con otros sistemas; el desarrollo de OJS es bastante duro y cuesta incluso a los informáticos, sobre todo la modificación visual; está muy centrado en la gestión pero poco en la edición. Un buen ejemplo de alternativa a OJS el trabajo realizado en Elife http://elifesciences.org/ y Divinity press http://www.divinitypress.com es otra alternativa muy buena.

En la parte final se cuestionó si no se le pide demasiado a OJS y sin tiempo para más tuvimos que cortar este interesante debate con la sugestiva circunstancia de haber quedado con más preguntas que respuestas, como concluyó Javier Guallar. Una forma óptima de cerrar un debate.

La última sesión de comunicaciones: Internacionalización de las revistas abordó, como su título indica una de las mayores preocupaciones de los editores.

Comenzó con  ¿De qué hablamos cuando hablamos de internacionalización de las revistas? Reflexiones desde un caso real en desarrollo, comunicación a cargo de Carlos Barrera, editor de Communication and Society de la Universidad de Navarra. http://www.unav.es/fcom/communication-society/en/

Kern_Vinicius-M--Navas_Miguel-E--Ivars_Begona--Barrera_Carlos-3

Señaló que existe una tendencia de la internacionalización debido a:

  • Globalización del conocimiento (factor ambiental)
  • Mayor facilidad de acceso (factor tecnológico)
  • Conveniencia de llegar más allá de l monolingüismo (factor de la audiencia/
  • influencia)
  • Inglés como lengua franca (factor lingüístico)
  • Factor de desoccidentalización: interés en conocer otras regiones del mundo

Los indicadores de internacionalización fundamentales, según su experiencia, son:

  • Inglés obligatorio para publicar
  • Título de la revista en inglés
  • Website en inglés
  • Editorial Advisory Board mayoritariamente en una lengua distinta del español.
  • Ídem en consejo de redacción
  • Remisión y revisión de artículos en inglés, que se está haciendo en castellano actualmente, pero se pasará al inglés.

La internacionalización, en su revista, cuenta con la gran ventaja de ser un valor añadido, favoreciendo la imagen que se proyecta de la revista y ampliando el conocimiento internacional de la misma. Es importante para ello favorecer temas de investigación no españoles o hispanos y potenciar las autorías compartidas.

La gran dificultad es que nos encontramos con un mercado saturado de la “premier ligue” y los resultados del esfuerzo sólo son observables a medio-largo plazo. Es importante medir la velocidad de los cambios para no perjudicar a una marca que funciona.

En la segunda comunicación, Miguel Navas, de la Universitat de Barcelona, ompartió con nosotros parte de su investigación doctoral con La internacionalización de las revistas científicas españolas de WoS y Scopus. La internacionalización de una revista está relacionada con la capacidad que ésta tiene de interesar y de ser leída. Existe una importante relación entre internacionalización y calidad. El objetivo del trabajo de Miguel Navas es desarrollar un sistema para medir la internacionalidad de las revistas españolas y conocer el grado de internacionalidad y las relaciones con las disciplina, tipo de acceso y tipo de editor.

Algunas conclusiones de su exposición:

  • Las revistas españolas de WoS/ Scopus tienen valores de internacionalidad inferiores al 50%
  • Las revistas más internacionales son las de las disciplinas de Matemáticas y Física, y Ciencias de la Salud.
  • Las revistas de acceso restringido y las publicadas por editoriales comerciales son más internacionales en idiomas pero menos en autores, expertos y difusión.
  • El tipo de acceso y el tipo de editor no es relevante para la internacionalidad, excepto para las revistas de acceso híbrido, que son más internacionales que las demás en todos los aspectos (pero hay que tener en cuenta que sólo son un 5% de la muestra analizada).

La tercera y última comunicación de estas jornadas fue presentada por Begoña Ivars de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en colaboración con Adolfo Soto y José Luis González, bajo el título Estrategias de internacionalización y consolidación de Miguel Hernández Communication Journal. (http://www.mhcj.es/mhcj)

Para mejorar la internacionalización en esta revista han optado por la coedición con la Universidad de Baja California (UABC). Estos acuerdos de coedición abren los lazos, amplian la internacionalización dentro del equipo de redacción al tiempo que se aprovechan los vínculos de esta universidad con México y EE.UU.

Continuamos con la ponencia: Comunidades de investigadores en las CCSS españolas: identificación basada en pautas de comunicación científica a cargo de Félix de Moya (CCHS-CSIC, grupo SCImago).

Rodriguez-Yunta_Luis--De-Moya-Anegon_Felix-3

Moya empezó señalando que España invierte doce veces menos en investigación que EE.UU pero tenemos 25 veces menos revistas, por lo que aún proporcionalmente podemos crecer. Por ejemplo, Colombia tiene las mismas revistas científicas que Suecia, a pesar de la diferencia en la inversión en ciencia. La presencia de revistas no se ajusta a las condiciones del entorno, sino a una tradición de un mercado de publicaciones científicas, como por ejemplo la histórica tradición editora de Holanda. En Europa existen más de 1000 revistas en bases de datos: Inglaterra, Holanda y Alemania obtienen los mejores resultados y España está bien situada.

En Scopus, desde 2006 hay una aceleración en la presencia de revistas españolas hasta llegar a las 470. El área de ciencias humanas y sociales ha contribuido mucho a este crecimiento ya que un 50% de las revistas españolas en Scopus están en esta categoría . Por cuartiles, la mayor parte de las revistas españolas están en Q4. Hay una concentración de revistas entre el tercer y cuarto cuartil. En ciencias sociales y humanidades hay la misma concentración por cuartiles que en la totalidad de las revistas españolas.

En esta área de conocimiento se ha producido una evolución en los últimos once años. La mayora parte de los trabajos en 2003 se publicaba en revistas en el exterior porque había pocas revistas españolas, actualmente nos vamos acercando al 50% de publicaciones de españoles dentro y fuera del país. Hay autores que sólo publican en revistas nacionales, otros autores solo publican en extranjeras pero la proporción de autores que publican en ambas es muy pequeña. Esto tiene un efecto negativo en la visibilidad. La mejor evidencia de todo esto es la observación de los flujos de citas de nacionales a extranjeros o de nacionales a nacionales: la mayor parte de las citas fluye de revistas extranjeras a extranjeras. Los autores españoles citan revistas extranjeras más que nacionales. Es necesario un aumento de los autores que publican dentro y fuera para aumentar el flujo de citas.

Algunas conclusiones:

  • La evolución de los impactos es buena pero insuficiente
  • Las pautas de citación de los investigadores son la clave en la evolución del impacto
  • Comunidades muy diferentes en cuanto al uso de revistas nacionales e internacionales

A continuación tuvo lugar la presentación de los posters: Tres minutos por presentación: grandes trabajos expuestos en un tiempo recórd. Estos posters pueden consultarse en http://www.slideshare.net/presentacionesCRECS2015

Posters-1

 

Posters-5

 

Posters-6

Y aquí acabó mi fantástica experiencia con Crecs 2015 en la bella ciudad de Murcia. No era la primera vez que asistía a estas jornadas y ha sido un placer comprobar como mantienen la calidad y la calidad de los contenidos.

¡Felicidades a la organización!

María Carreño. Universidad de Almería y Revista Álabe

 

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *