CRECS 2013, la cita anual con las revistas de ciencias sociales y humanidades

El pasado 9 de mayo se celebró en Sevilla la 3ª Conferencia sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades, CRECS 2013. Con la Universidad de Sevilla como anfitriona y bajo la organización del Grupo ThinkEPI El profesional de la información, esta tercera edición consagra una reunión anual precedida por las citas de Barcelona y Valencia y promete su continuidad, según expresó la organización durante la clausura.


Inauguración de CRECS, con Tomàs Baiget (derecha)

En CRECS 2013 se habló sobre los modelos de financiación de las revistas del área, tema que constituyó el eje vertebrador, con varias comunicaciones tratándolo así como la mesa de debate final moderada por Javier Guallar con  directores y representantes de revistas como Comunicación y Sociedad, Dynamis, Pixel Bit, BiD o El profesional de la información. Pero también sobre la necesidad de profesionalización en las revistas ―que propusieron Luis Rodríguez-Yunta y Carlos-Miguel Tejada-Artigas―, sobre Google Scholar Metrics―con un apoyo sin tapujos a este «bebé», como lo calificó José Manuel de Pablos, por parte de varios ponentes―, sobre los rankings de revistas, y los cambios a los que se enfrenta la publicación científica en aspectos como los modelos de negocio, los medios y las métricas ―que fue desglosando magistralmente Blaise Cronin, editor jefe deJASIST en la primera ponencia―, entre otros temas.


Mesa de debate «Gestión y financiación de revistas», de iz. a der: Javier Guallar (moderador), Carlos Tejada (EPI), Eduardo Ferrer (SPAL), Ana Azurmendi (Comunicación y Sociedad), Mikel Astrain (Dynamis), Julio Cabero (Pixel Bit)


Mesa de debate «Gestión y financiación de revistas», de iz. a der: Mikel Astrain (Dynamis), Julio Cabero (Pixel Bit) y Mario Pérez (BiD)


Conferencia de Blaise Cronin


Conferencia de Felix de Moya, moderada por Fernanda Peset

Se escucharon además las experiencias de la revista Comunicar, el proyecto ODIN o el sistema de evaluación de visibilidad de las revistas MIAR, de la biblioteca de la Universidad de Sevilla y sus acciones de apoyo a las revistas científicas, el uso de redes sociales en El profesional de la información y los video-resúmenes de la Revista Latina de Comunicación Social.

La jornada sirvió también para presentar el Anuario ThinkEPI 2013, cuya primera edición se publicó en 2007 y que cumple con éste siete números. Enrique Orduña, encargado de la presentación, destacó de esta edición una novedad: la recopilación de las sesenta principales noticias relacionadas con el mundo de la información durante 2012 y los primeros meses de 2013.

Comunicaciones cortas, de 15 minutos, puntualidad impecable, un debate continuo que alcanzó el tono de polémica en algunas ocasiones, momentos divertidos y una sala repleta han sido, junto con la calidad de las ponencias, los rasgos diferenciadores de este CRECS intenso que finalizó con parte de los participantes bailando sevillanas.


Público asistente


Organizadores de CRECS: Tomàs Baiget, Nieves González, Javier Guallar, Isabel Olea, Enrique Orduña

Las presentaciones de los ponentes y las grabaciones de las sesiones estarán disponibles próximamente. Mientras tanto queda para la posteridad una selección de los tuits con la etiqueta #crecs2013.

Aquí os dejamos una galería con los mejores momentos de la CRECS2013

Crecs2013 – Sevilla
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *