Cinco cosas más que aprenderás leyendo El profesional de la información

1.- Más de la mitad de los artículos consultados por los investigadores están en formato electrónico, mientras que en 2005 eran una quinta parte. Desde luego, los hábitos de lectura de los investigadores están cambiando en los últimos años —explican Torres-Salinas, Jiménez-Contreras y Robinson-García—. Se tiende también a prestar más atención a los trabajos más breves. [resumen del artículo]

2.- La credibilidad es uno de los criterios fundamentales a la hora de seleccionar un medio por parte de la audiencia. Por eso, en un escenario actual de gran competitividad en la prensa, los medios que prentendan afianzarse deben mejorar su credibilidad. Y para ello es necesario mejorar la calidad que perciben los lectores y reforzar su notoriedad e imagen, invirtiendo recursos. Es la propuesta de Cristina Calvo-Porral y otros autores. [resumen del artículo]

3.- Poner imágenes en la publicidad de Google no la hará más visible. A diferencia de Google, que mantiene sus anuncios con formato exclusivamente textual, Facebook ha incorporado imágenes. En un estudio realizado por Laura Ortiz-Chaves y otros autores se ha llegado a la conclusión de que incluir imágenes no llamaría más la atención sobre ellos. [resumen del artículo]

4.- Es posible crear mapas de la ciencia analizando los patrones de co-uso, es decir, relacionando los temas de los artículos electrónicos que se consultan en una misma sesión. Este tipo de análisis pueden ser de utilidad para bibliotecarios, equipos de gestión científica y editoriales, para conocer los intereses y hábitos de lectura y poder ofertar mejores servicios y productos. [resumen del artículo]

5.- Queda mucho trabajo para mejorar los actuales buscadores semánticos, que permiten recuperar los conjuntos de linked open data. Actualmente estos buscadores son solo una solución parcial, pues se detectan varias áreas de mejora: la recuperación y comprensión de los datos, interfaces más simples y resultados mostrados de forma gráfica son algunas de ellas. [resumen del artículo]

Natalia Arroyo-Vázquez
Equipo de redacción de El profesional de la información
www.elprofesionaldelainformacion.com

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *