Cfp – Sex, gender, sexuality, & communication
Cfp – Sexo, género, sexualidad y comunicación

Sex, gender, sexuality, & communication
A Special Issue of Profesional de la Información

(la versión en español se encuentra más abajo)

manning
Guest editor:
Jimmie Manning, Ph.D.
Chair and Professor, Communication Studies
University of Nevada, Reno
 

Profesional de la Información seeks cutting-edge research studies, theoretical essays, and state-of-the-art critical review articles for a special issue dedicated to sex, gender, sexuality, and communication to be published in Volume 30, Issue 5 (September-October 2021) to be published in the journal. Articles with a pedagogical focus, especially those that elucidate specific concepts, technologies, or processes, will also be considered. This special issue will celebrate methodological and theoretical plurality, with the primary goal being to publish an excellent collection of research and theory that advances thinking about sex, genders, sexualities, and communication.

To that end, the editor will accept manuscripts featuring research using quantitative and/or qualitative social scientific methods; critique-oriented methods such as rhetorical, cultural, or media criticism; and scholarship that is highly creative, especially as it advances theory.

Manuscripts submitted for consideration must clearly advance communicative aspects of one of the following special issue areas:

Sex: Research or theorizing that examines sexual communication, ranging from sexual activity to talk about sex to sexual technologies to sex-oriented media studies.

Genders: Research or theorizing that examines social and/or cultural notions of identities as they relate to social expectations, performances, transgressions, and/or articulations of masculine and feminine identity. Work that moves beyond masculine/feminine identity is especially welcome, including work that examines transgender and/or gender non-conforming identities.

Sexualities: Research or theorizing related to sexual performance, capacities, and feelings. For this special issue, work focused on identity is especially welcomed – including work that adopts intersectional theorizing about sexualities.

Those submitting to the special issue should follow the directions for submission found on the journal website
https://www.profesionaldelainformacion.com/authors.html

Works will be accepted in both English and Spanish.

Those who are interested in submitting are welcome to contact the guest editor at jimmiem@unr.edu

Manuscripts for this special issue should be submitted by March 10, 2021.

Possible topics for the special issue:
Communication on:

  • Sexual talk and interaction in relationships
  • Family interaction about sex, including sex education in the home
  • Sexual harassment or harassment based on sexual and/or gender identities
  • New forms of sexual relating, including sexual identity formations
  • Computer-mediated sexualities or behaviors (e.g., sexting, cybersex)
  • Analysis of media texts related to sex, gender, and/or sexualities
  • Gender and sexuality as them relate to health, ranging from interactions with healthcare providers to larger cultural discourses related to public health
  • Sex education, both formal (e.g., the classroom, religious institutions) and informal (e.g., peer talk, partner interaction)
  • Applications of queer theory, including novel applications of queer theory to social science research
  • Political movements related to sex, genders, and/or sexualities
  • Feminism, gender gap
  • News discourses and/or journalistic approaches to articulating sex, genders, and/or sexualities

A unique team of peer reviewers will be assembled to evaluate submissions to the special issue. If you are interested in serving on this team, please contact the guest editor at jimmiem@unr.edu

About the journalProfesional de la Información is an internationally recognized journal that publishes original research articles on Information and Communication in Spanish and English. It is indexed by Web of Science, Scopus, Inspec, Academic Search, Communication Source, CNKI, etc.


Sexo, género, sexualidad y comunicación
Número especial de la revista Profesional de la Información

Editor invitado:
Jimmie Manning, Ph.D.
Chair and Professor, Communication Studies
University of Nevada, Reno

Profesional de la Información solicita estudios de investigación de vanguardia, ensayos teóricos y artículos de revisión crítica original para un número especial dedicado a la Comunicación sobre sexo, género y sexualidad que se publicará en el Volumen 30, Número 5 (septiembre-octubre de 2021). También se considerarán artículos con un enfoque pedagógico, especialmente aquellos que dilucidan conceptos, tecnologías o procesos específicos.

Este número especial celebrará la pluralidad metodológica y teórica, con el objetivo de publicar una excelente colección de teorías e investigaciones que avancen el pensamiento sobre la comunicación de sexo, género y sexualidad.

A tal fin, el editor aceptará manuscritos que incluyan investigaciones que utilicen métodos científicos sociales cuantitativos y/o cualitativos; crítica de la retórica, de la cultura o de los medios, así como investigación creativa, especialmente si aporta avances teóricos.

Los manuscritos presentados para su consideración deben avanzar claramente en los aspectos comunicativos de una de las siguientes áreas:

Sexo: investigación o teorización que examine la comunicación sexual, desde comunicación de la actividad sexual y del sexo hasta estudios mediáticos orientados al sexo.

Géneros: investigación o teorización que examine las nociones sociales y/o culturales de las identidades en relación con las expectativas sociales, actuaciones, transgresiones y/o articulaciones de la identidad masculina y femenina. Feminismo y brecha de género. Trabajos que vayan más allá de la identidad masculina/femenina serán especialmente bienvenidos, incluidos los que examinen las identidades transgénero y/o de no conformes.

Sexualidades: investigación o teorización relacionada con la comunicación del rendimiento, las capacidades y los sentimientos sexuales. Para este número especial, los trabajos centrados en la comunicación de la identidad son especialmente bienvenidos, incluidos los que adopten teorías interseccionales sobre las sexualidades.

Los autores interesados deben seguir las instrucciones para la presentación que se encuentran en la web de la revista:
https://www.profesionaldelainformacion.com/autores.html

Se aceptarán trabajos tanto en inglés como en español, pero recomendamos la publicación bilingüe dado que recibe más citas.

No dudes en ponerte en contacto con el editor invitado: jimmiem@unr.edu

Los manuscritos para este número especial deben enviarse antes del 10 de marzo de 2021.

Posibles temas para este número:
Comunicación sobre:

  • Sexualidad en las relaciones
  • Interacción familiar sobre el sexo, incluida la educación sexual en el hogar.
  • Acoso sexual o acoso basado en identidades sexuales y/o de género.
  • Nuevas formas de relación sexual, incluidas las formaciones de identidad sexual
  • Sexualidades o comportamientos mediados por ordenador (por ejemplo, sexting, cibersexo)
  • Análisis de textos mediáticos relacionados con sexo, género y/o sexualidades.
  • Género y sexualidad en su relación con la salud, desde interacciones con proveedores de atención médica hasta discursos culturales más amplios sobre la salud pública.
  • Educación sexual, tanto formal (p. ej., en el aula, instituciones religiosas) como informal (p. ej., conversación entre pares, interacción en la pareja)
  • Aplicaciones de la teoría queer, incluidas las nuevas aplicaciones de la teoría queer a la investigación en ciencias sociales.
  • Movimientos políticos relacionados con el sexo, el género y/o las sexualidades.
  • Discursos periodísticos y/o enfoques periodísticos para articular sexo, géneros y/o sexualidades.

Para evaluar los envíos a este número especial se reunirá un equipo único de revisores. Si estás interesado en formar parte de este equipo, ponte en contacto en inglés con el editor invitado: jimmiem@unr.edu

Acerca de la revistaProfesional de la información es una revista reconocida internacionalmente que publica investigaciones originales sobre Información y Comunicación en español e inglés. Está indexada en Web of Science, Scopus, Inspec, Academic Search, Fuente académica, Communication Source, CNKI, etc.

Instrucciones
Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
https://www.profesionaldelainformacion.com/criterios.html

Por favor sigue las normas para autores:
https://www.profesionaldelainformacion.com/autores.html

Y luego nos remites tu artículo a través del programa OJS de la web del Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index

MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-Recyt, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/register

Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *