Cfp – Edición, libro y lectura


Fuente: https://pixabay.com

Hemos empezado a planificar el v. 31, n. 2, marzo-abril de 2022 de la revista El profesional de la información sobre 

Edición, libro y lectura

Los últimos 10 años han sido pródigos en cambios en el mundo de la edición en general y del libro y la lectura en particular. De un sistema que había permanecido estable durante décadas, se ha pasado a otro en el que las innovaciones son permanentes. La transformación experimentada afecta principalmente a tres órdenes de elementos:
· A los sistemas de producción
La industria editorial se ha ido digitalizando, produciéndose una migración de lo impreso a lo digital que ha ido desde la imitación inicial hasta la diferenciación clara de los productos digitales, que han adquirido prestaciones y funciones irreproducibles en los impresos. Por otra parte, estos han dejado de ser referente para algunos productos como la prensa, las revistas científicas o las obras de referencia.
Lo digital va ampliando sus horizontes con sistemas en los que la imagen y el sonido adquieren cada vez mayor protagonismo, introduciendo disrupciones crecientes en las convenciones de los géneros. Kovac y Van-der-Weel hablan de una era postextual, en la que, además, aunque la cantidad de texto disponible aumenta, disminuye considerablemente la longitud media del mismo.
· A las prácticas de lectura
Por primera vez en la historia de la comunicación la lectura se articula a través de diversos tipos de dispositivos con características y prestaciones muy diferentes, que a la alfabetización convencional, letrada, incorporan al menos dos tipos de necesidades nuevas:
-manejo adecuado del aparato, cuya complejidad está en consonancia con el nivel de sus prestaciones, y
-las propias de las aplicaciones y programas implantados en los mismos, también de complejidad distinta según su naturaleza.
El entorno digital se articula, además, a través de géneros nuevos, como la web literatura, la tuit literatura, la blog literatura, los audiolibros, etc., alimentados, por otra parte, por miles de fandoms, generadores de una cantidad ingente de fanfictions, y practicantes de la autopublicación en sus más diversas formas.
Las prácticas de lectura no son neutrales desde el momento en que, como señala Bourdieu, la sociedad no consume pasivamente los objetos culturales, sino que los recrea a su manera, interpretando sus funciones según pautas muchas veces alejadas de la finalidad original, recreando o ampliando esta en virtud de patrones diferentes. La figura del lector ha estado sometida a diversas simplificaciones intelectivas, fruto de la asignación unívoca de comportamientos y formas insuficientemente contrastados, dominados por el tópico historiográfico, marcando asimetrías en el marco de un contraste imposible o, por lo menos, poco riguroso, entre lo impreso y lo digital.
· A los modelos de negocio y a los sistemas de comunicación y difusión
Internacionalización y concentración son los rasgos más sobresalientes del negocio digital, en el que los grandes conglomerados editoriales predominan y monopolizan la oferta y la distribución. Ejemplos como los de Random House, en la producción, con la absorción de empresas tan potentes como la reciente de Simon and Shuster, o de Amazon, en el de la distribución, son hitos importantes para comprender la ambivalencia de un mercado que se mueve entre las grandes cifras de las multinacionales mediáticas y las iniciativas de las editoriales independientes, que al hilo de la calidad y de la originalidad de la oferta libran sus batallas en el terreno de la especialización y la imagen de marca.
Nos encontramos con una situación ambigua en la que prevalecen los mitos sobre las realidades, las intuiciones sobre los hechos, las percepciones sobre la investigación acreditada. Son varios los mitos subyacentes en los estudios y debates sobre esta nueva realidad: El mito de los números, el mito del buen lector, el mito del orden o el ecosistema perfecto, el mito del objeto ideal, y el mito de la accesibilidad de lo digital.

Artículos esperados para este número
Las propuestas de artículos pueden tratar sobre los temas planteados u otros similares. Por favor no enviar estudios de análisis de fuentes estadísticas como el Comercio interior del libro, la Panorámica de la edición española de libros, o Hábitos de lectura y compra de libros, que se pueden emplear, al igual que muchos otros, como apoyo para la investigación pero no como objeto de esta.

Nos interesan:
-métricas que resulten de estudios originales, como las que se centren en el lugar del libro en una determinada práctica científica, social o cultural, o en el análisis crítico de los instrumentos para medir su calidad a través de indicadores. 
-estudios sobre nuevas formas de edición, sobre la edición independiente, o sobre nuevos géneros editoriales. 
-estudios sobre prácticas de lectura, tanto recreativa como científica, sobre la lectura desde la no ficción, prácticas de lectura diferenciada entre Ciencias Sociales, Humanidades, etc. 
-estudios sobre prácticas de lectura entre los universitarios, entre los profesores de un área determinada, sistemas de recomendación y prescripción de obras, así como evaluación, etc.

A modo orientativo, para este número especial sobre Libros, lectura y edición, se proponen los siguientes posibles temas:
-Lectura de libros en las ciencias sociales (o cualquier otra área de conocimiento)
-Lectura de libros en la Universidad
-Lectura digital de ficción: rutinas y prácticas de intervención
-Lectura digital de no ficción: rutinas y prácticas de intervención
-Sistemas de promoción de la lectura: recomendación en el ámbito digital
-Lugar del libro en la bibliografía científica (prácticas de citación de monografías y posicionamiento en Google ScholarResearch Gate, etc.)
-Los libros en los sistemas de reconocimiento y acreditación académica
-Sistemas de evaluación de los libros en la bibliografía científica: métricas y altmétricas
-Dispositivos de lectura: comparativa y evaluación
-Aplicaciones, plugins y extensiones de lectura
-Legibilidad digital
-Paratextos y peritextos digitales
-Lectores tradicionales-lectores digitales
-Socialización del libro y la lectura
-Sistemas de promoción y difusión del libro en el entorno digital
-Edición y subsectores de edición: el cambio de paradigma
-Concentración e internacionalización de la industria editorial
-Canon y exocánon en el entorno digital
-Nuevas formas de autoría
-Nuevas formas narrativas y nuevos géneros
-Edición tradicional vs edición digital
-Edición y autopublicación
-La no lectura, los no lectores
-Copyright, copyleft, acceso abierto y piratería en el campo del libro
-Plataformas de ventas y suscripción de libros: estudios comparativos y evaluación
-Blogs de libros: estudios comparativos y evaluación
-Plataformas de préstamo digital: estudios comparativos y evaluación
-Audiolibros

Editor invitado:

José-Antonio Cordón-García
Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades DigitalesUniversidad de Salamanca
jcordon@usal.es

Recepción de artículos
Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
https://www.profesionaldelainformacion.com/criterios.html

Por favor sigue las normas para autores:
https://www.profesionaldelainformacion.com/autores.html

Y luego nos remites tu artículo a través del programa OJS de EPI:
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/login

Muy importante para los autores
Si aún no estás registrado como autor en EPI, hazlo aquí:
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/user/register

Plazo de entrega
La fecha límite de recepción de textos es 10 de septiembre de 2021.

Evaluación de los manuscritos
Todos los artículos publicados en EPI son revisados según el sistema tradicional de evaluación por pares (peer review) en doble ciego, es decir manteniendo el anonimato mutuo entre el revisor y el autor o autores del trabajo. La revista encomienda la revisión a expertos en el tema, miembros del Consejo Asesor de la revista y/o externos al equipo editorial. La revista se compromete a contestar con los resultados.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *