
Fuente: https://pixabay.com
Hemos empezado a planificar el v. 30, n. 6 (noviembre-diciembre de 2021) de la revista El profesional de la información sobre
Democracia
Desde entonces, el impacto en la opinión pública de las plataformas digitales no ha dejado de crecer y estas empresas han pasado de ser proveedores de servicios y canales de distribución de contenidos a actores políticos y mediáticos (Bell; Owen, 2017).
La relación entre los actores públicos y las plataformas digitales, denominada platformization (Smyrnaios; Rebillard, 2019), cada vez más estrecha y asimétrica. Ya no solo los consumidores están expuestos incidentalmente al contenido a través de recomendaciones controladas algorítmicamente en plataformas de terceros (Kalogeropoulos; Newman, 2017), sino que las plataformas promueven estrategias específicas para la opinión pública.
Los actores políticos tradicionales adoptan nuevas estrategias que, en ocasiones, también entrañan riesgos para la democracia como la propaganda computacional (Bradshaw; Howard, 2018). Los bots han dejado de ser un simple software mediador para convertirse en actores relevantes en sistemas políticos y mediáticos diferentes (Salge; Karahanna, 2018; Lewis et al., 2019). La bibliografía académica señala que entre el 5 y el 25% de las cuentas de Twitter son bots y que su uso se incrementa durante las campañas electorales (Keller; Klinger, 2019).
Las aproximaciones al objeto de estudio realizadas anteriormente se centran fundamentalmente en el diseño de técnicas de identificación automatizada de bots a través del estudio del comportamiento de los mensajes dentro del ecosistema de Twitter.
Los temas propuestos son los siguientes:
-Ecosistema de las plataformas digitales
-Estrategias de circulación digital de la información periodística
-Legislación de plataformas digitales y comunicación
-Propiedad de las plataformas digitales
-Prácticas SEO
-Nuevas prácticas comunicativas orientadas a las plataformas
-Uso de big data por grandes plataformas tecnológicas
-Vigilancia ciudadana y democracia
-Análisis comparativos por países
-Desafíos éticos del uso de tecnología en la democracia
-Perfiles profesionales
-Innovaciones metodológicas en la investigación
-Recepción de mensajes
-Efectos en la democracia y polarización de la información
-Nuevos actores políticos: movimientos sociales, agrupaciones electorales, grupos de presión
-Campañas electorales
-Comunicación política digital
-Lenguaje natural
-Inteligencia artificial

berta.garcia@usc.es
Referencias
Bell, Emily; Owen, Taylor (2017). «The Platform Press. How Silicon Valley reengineered Journalism». En: T. C. for J. Columbia Journalism School (Ed.).
https://www.cjr.org/tow_center_reports/platform-press-how-silicon-valley-reengineered-journalism.php
Bradshaw, Samantha; Howard, Philip (2018). Challenging truth and trust: a global inventory of organized social media manipulation. Online Supplement to Working Paper, Oxford, UK.
Kalogeropoulos, Antonis; Newman, Nic (2017). ‘I saw the news on Facebook.’ Brand attribution when accessing news from distributed environment. Oxford: University of Oxford.
Kreiss, Daniel; Mcgregor, Shannon C. (2018). «Technology firms shape political communication: The work of Microsoft, Facebook, Twitter, and Google With campaigns during the 2016 U.S. presidential cycle». Political communication, v. 35, n. 2, pp. 155-177.
https://doi.org/10.1080/10584609.2017.1364814
Lewis, Seth; Guzman, Andrea; Schmidt, Thomas (2019). «Automation, journalism, and human–machine communication: rethinking roles and relationships of humans and machines in news». Digital journalism, v. 7, n. 4, pp. 409-427.
https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1577147
Salge, Carolina-Alves-de-Lima; Karahanna, Elena (2018). «Protesting corruption on Twitter: Is it a bot or is it a person?». Academy of management discoveries, v. 4, n. 1, pp. 32-49.
https://doi.org/10.5465/amd.2015.0121
Smyrnaios, Nikos; Rebillard, Franck (2019). «How infomediation platforms took over the news: a longitudinal perspective». The political economy of communication, v. 7, n. 1, pp. 30-50.
Presentación de manuscritos
Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/criterios.html
Por favor sigue las normas para autores:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/autores.html
Y luego nos remites tu artículo a través del gestor de revistas OJS de la web del Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index
MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-Recyt, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/register
Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.