Nuevo modelo de financiación mixta entre suscriptores y autores
La grave situación económica de España ha afectado de forma crítica al número de suscriptores institucionales -por el descenso de las adquisiciones de las bibliotecas-, y de suscriptores individuales, lo que está empezando a poner en peligro la viabilidad de EPI como revista independiente que no recibe ninguna subvención y que debe autofinanciarse a base de su valor de mercado.
Por ello hemos decidido cambiar la estrategia de financiación de la revista, pasando de un modelo basado sólo en las suscripciones a otro compartido entre éstas y el pago por parte de los autores, pensando que es justo solicitar una contribución a la comunidad de investigadores a la que servimos.
Los autores que publiquen en EPI deberán abonar 250 euros por artículo. A todos los autores se les ofrecerá acceso online gratuito al período 2000-actual de la revista durante 1 año.
No se trata de un pago para liberar el artículo en acceso abierto (OA), sino tan sólo una contribución por una cuantía mucho menor solicitada a los autores en compensación del trabajo que realiza la Redacción de la revista de gestión del peer review, revisión de textos, maquetación y publicación, que actualmente no queda cubierto por las suscripciones. Téngase en cuenta que la Redacción de EPI dedica un promedio de 8h de trabajo por cada artículo solamente en lo referente a mejorar la redacción (copy editing), comprobar urls, codificar el texto y la bibliografía, rehaciendo gráficos, etc. Estas tareas no se ven, por lo que con frecuencia no se valoran, pero hay que hacerlas si se quiere tener una revista de calidad.
Así, pues, EPI se encuentra ahora en una etapa intermedia entre nuestra situación anterior y la denominada «vía dorada», la cual se puede considerar en el futuro dependiendo de cómo evolucionen las suscripciones.
Por otra parte, los autores que lo deseen pueden acogerse igualmente a la opción que ya existía de open choice; esto es, liberar sus artículos inmediatamente (o sea, aplicarse la vía dorada individualmente), abonando 400 euros más, es decir 650 euros en total.
No es el caso por ahora, ni mucho menos, pero para evitar un eventual futuro double dipping la revista se compromete a rebajar el precio de las suscripciones proporcionalmente a los ingresos obtenidos por el open choice.
Idiomas e internacionalización
También hemos adoptado un modelo mixto en los idiomas de publicación. Aunque el «idioma de la ciencia» es el inglés, que se va imponiendo poco a poco en todo el mundo, en países de lengua española, francesa o portuguesa todavía hay muchas personas que no estamos preparadas para pasar a trabajar con él al 100%. Por ello, para facilitar la publicación de sus trabajos en su lengua nativa a los autores que así lo deseen, EPI publicará indistintamente artículos en español, portugués, francés o inglés. El abstract en inglés será siempre obligatorio, sea cual sea el idioma del artículo.
Con ello EPI pretende también alcanzar mucha más difusión no sólo en España e Hispanoamérica como ahora, sino también en Portugal y Brasil, y en Francia, Valonia, Suiza francesa y Québec.
El Comité Científico de EPI se ha ampliado con reconocidos profesores de los citados países, que se han prestado a actuar como evaluadores, y darán continuidad a los niveles de calidad de la revista.
Subir los índices de impacto
Nuestro objetivo es no solamente mantener sino subir los actuales índices Impact factor de WoS y SJR de Scopus, que se sitúan en estos momentos en WoS en el Q3 y en Scopus en el Q3 en Información y Documentación y en el Q2 en Comunicación. La probable mayor presencia de trabajos más académicos propios de la sección Artículos y disminución de los trabajos más estrictamente profesionales de la sección Análisis como fruto del cambio de financiación de la revista, puede contribuir a ello, al ser generalmente más citados los primeros.
Situarnos en todos los índices en el Q2 o quizá aspirar al Q1 estimula al equipo de EPI a seguir trabajando con redobladas fuerzas e ilusión en esta nueva etapa.
2 Responses to Cambios en la revista «El profesional de la información»