4ª Jornada Medes, El Escorial, 4 de nov. de 2008

La revista EPI fue invitada a participar en esta Jornada que organiza la Fundación Lilly bajo el lema Medicina en español (Medes). Hubo un centenar de asistentes entre médicos, editores de revistas y bibliotecarios.

Jose A. Gutiérrez, Javier Ellena y Angeles Flores

José A. Gutiérrez Fuentes, director; Javier Ellena, presidente; y Ángeles Flores Canoura, responsable de Medes, todos de la Fundación Lilly, en el inicio del Curso.

Esta vez se dedicó básicamente a la formación médica continuada, un tema que parece marginal a esta revista, pero que no lo es tanto en lo relativo a formación, dado que la formación va siendo más central también para el bibliotecario:
a) para formarse a sí mismo debido a la velocidad con que avanzan las nuevas tecnologías, y
b) por la tendencia a que el bibliotecario, ya sea en un crai, en la biblioteca pública, en una escuela o en el centro de documentación de una empresa, cada vez más tiene que dedicarse a la formación de los usuarios.

Se estableció una diferencia entre la Formación Continuada y el Desarrollo Profesional Continuado (Continuing Professional Development, CPD). Mientras que el primero hace referencia a las competencias necesarias para la práctica, el desarrollo profesional continuado “también se refiere a competencias como la ética, la investigación, la educación o la gestión”.

Otro concepto expuesto fue el de «continuum educativo»: una transición gradual de la formación sin discontinuidades desde la universidad hasta el ejercicio profesional.

En esta corta reseña del curso sólo nos referimos a los temas de interés para nuestra profesión. Sin embargo antes comentaremos un problema que se debatió bastante, propio de los médicos asalariados de la administración pública, a quienes en España se les obliga a realizar unos cursos de formación permanente concretos. Ellos se sienten incómodos, como si fueran «técnicos cualificados» (con una «productividad» de 7 minutos/paciente) de un sistema rígido, lejos del tradicional concepto de médico con personalidad propia y autonomía para decidir sobre su formación. En otros países, como en el Reino Unido, son los colegios y academias los que la regulan.

El eterno dilema de la ciencia y el idioma
Félix de Moya, el único ponente del ámbito de la información (Elías Sanz fue moderador de la mesa), hizo un análisis bibliométrico de la publicación española en biomedicina. Uno de los aspectos más chocantes que expuso fue el hecho de que los artículos españoles publicados en revistas españolas del ISI reciben 2 citas de promedio, y en cambio los españoles publicados en revistas inglesas o norteamericanas reciben un promedio de 9.

Luis Emilio García, Elías Sanz, Felix de Moya y Arcadi Gual

Luis Emilio García Pérez (Lilly); Elías Sanz (Univ. Carlos III de Madrid); Félix de Moya (CSIC); y Arcadi Gual (Univ. de Barcelona y revista Educación Médica)

Otro ponente interesante fue Josefa Gómez Enterría, filóloga de la Universidad de Alcalá de Henares, que trató de «El español, cauce para el conocimiento en las publicaciones de medicina».

Explicó la influencia del francés en los neologismos del siglo XVIII, la posterior –más corta- influencia del alemán, y la última del inglés en el siglo XX, todos los cuales han dejado términos que perviven en el lenguaje actual. Gómez-Enterría es de la «línea dura» con lo de no aceptar la supremacía del inglés como lengua para la comunicación científica internacional. De hecho estaba en el foro adecuado, Medes = Medicina en español, organizado por una fundación que durante el curso concedió el «Premio a la mejor iniciativa editorial», a César Viguera, editor de la Revista de Neurología, indizada en ISI, que defiende la publicación íntegramente en español.
Como es conocido, la Fundación Lilly también produce la base de datos bibliográfica Medes, con 35.000 registros de 57 revistas médicas españolas, cuyo acceso online es gratuito en: http://www.fundacionlilly.com/lineas/medes.htm

Josefa Gómez, Arcadi Gual, Antoni Sisó y José Alonso Rodríguez

Josefa Gómez Enterría (Univ. de Alcalá de Henares); Arcadi Gual (UB); Antoni Sisó (Centro Salud Les Corts); José Alonso Rodríguez (Elsevier)

Los temas de comunicación científica, y sobre todo del idioma, siempre levantan interés y tanto Moya como Gómez Enterría acapararon todas la preguntas de sus respectivas mesas.

Publicando en inglés se tiene más impacto en citas, pero lo cierto es que algunos resultados de investigación de interés local si se publican en inglés no serían leídos por la gran mayoría de los lectores potenciales españoles, para quienes está pensado el artículo, los cuales no comprenden bien ese idioma.

Por su parte, José Alonso Rodríguez, de Doyma-Elsevier dijo que en sus revistas cada vez se publican más artículos que pueden ser considerados de formación, y que algunas de ellas han evolucionado para tener una gran cantidad de materiales educativos en una web, que son complementarios a la versión impresa.

Fernanda Peset y Tomàs Baiget

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *