Mucho ha avanzado el movimiento Open Access en España y una buena manera de comprobarlo es seguir las Jornadas que organiza la lista de discusión OS-Repositorios.
Estos encuentros no han hecho más que crecer, en asistentes y contenidos, desde que se celebraron por primera vez en Zaragoza el año 2006. El tercer Encuentro ha tenido lugar en la Universidad Complutense de Madrid, entre el 10 y el 12 de diciembre de 2008, y ha puesto de manifiesto el desarrollo que han experimentado los repositorios institucionales en estos últimos años.
Por eso se puede apreciar un cambio en los temas tratados en este foro, pues, a diferencia de otros años, han tenido mucha presencia los asuntos relacionados con la mejora de los servicios y las maneras de animar a los investigadores a que autoarchiven sus trabajos. No en vano, el título general del evento era “La Proyección de los Repositorios Institucionales”.
Reme Melero, una de las principales responsables de la extensión del movimiento Open Access en nuestro país y coorganizadora de los encuentros, abrió fuego con un fragmento de Una noche en la ópera de los hermanos Marx, en el que Groucho y Chico discuten las condiciones de un contrato y se enfrentan a la decisión de si se acepta o no a “la parte contratante de la primera parte…”.
http://www.youtube.com/watch?v=AaO1FzE6J9I
Esta hilarante escena ilustra muy bien el problema de los derechos de autor, algo fundamental a la hora de autoarchivar, y una de las preocupaciones que más se detectan entre los investigadores. Los contratos que se firman al publicar, a veces con un simple “click” en el teclado de nuestro ordenador, pueden esconder muchas “partes contratantes”. Cada vez tenemos más herramientas para comprobar las condiciones que imponen las editoriales para el autoarchivo pero también se trata de que, previamente, los autores tengan conocimiento de los contratos que firman cuando publican sus trabajos.
Por otro lado, como dejó patente en su interesante videoconferencia Stuart Shieber, el director de la Office for Scholarly Communication de la Harvard University, es importante que las políticas institucionales promuevan, alienten y apoyen la publicación de los resultados científicos en medios de acceso abierto.
Los repositorios son una parte importante de la trama pero el argumento sigue estando centrado en publicar más que en depositar.
Parece muy claro, y en los debates que se suscitaron a lo largo de las Jornadas se puso de manifiesto, que la comunidad científica no está dispuesta a renunciar a algunos de los mecanismos que se han implantado en el mundo de la edición, el peer review muy especialmente, y que las revistas en acceso abierto garantizan. Esto no entraría en contradicción con la existencia de repositorios institucionales pues hay multitud de objetos digitales que deben seguir conservándose, y poniéndose a disposición de la sociedad, por esa vía.
En este sentido, cabría destacar la intervención de Luis Martínez Uribe, coordinador de los repositorios de la Universidad de Oxford, que habló sobre los repositorios de los datos utilizados para las investigaciones (datasets) y su importancia para el desarrollo de la ciencia. Caminamos hacia una nueva forma de hacer ciencia (basada en la cooperación y los entornos de comunicación electrónica) en la que es necesario trabajar con objetos digitales cada vez más complejos e interrelacionados. No sólo es interesante acceder al resultado de las investigaciones, normalmente en forma de artículo científico, sino que a esto irán asociados los datasets, revisiones de la investigación, nuevas aportaciones, etc.
En general, las comunicaciones presentadas en estas jornadas han puesto de manifiesto la necesidad de ofrecer servicios añadidos para que los investigadores vean los repositorios como instrumentos útiles para su trabajo.
Al mismo tiempo, es necesario que haya políticas institucionales claras, que impongan el depósito en acceso libre pero que, al mismo tiempo, apoyen a los investigadores para que ese acto tenga beneficios y no perjudique su actividad profesional.
En el marco de este encuentro se realizó una reunión de Recolecta, el proveedor de servicios que han creado Rebiun y la Fecyt, y que permitirá a los repositorios de las universidades españolas poder participar en proyectos europeos, como Driver, y avanzar en interoperatividad y acciones conjuntas.
Todas las comunicaciones y conferencias se pudieron seguir en directo a través de Internet y, los vídeos están disponibles, junto con las presentaciones, desde la web de la Biblioteca de la Universidad Complutense.
Se pueden consultar las presentaciones en la página oficial del encuentro:
http://redsicura.iata.csic.es/xarxa/ocs/papers.php?cf=7
Una cosa está clara, no podemos perder de vista la promoción de los repositorios si queremos que los investigadores, la comunidad académica, y la sociedad en general, los vean como algo útil y se impliquen en su crecimiento.
El último día de las Jornadas pudimos ver un vídeo, producido por el Principado de Asturias, que presenta el Open Access para los jóvenes, y desde un lenguaje joven, a ritmo de rap:
http://es.youtube.com/watch?v=dA6QvilsirI
Javier Pérez Iglesias, Servicio de Información y Apoyo a la Docencia e Investigación, Biblioteca de la Universidad Complutense.
Pabellón de Gobierno, C/ Isaac Peral s/n, 28040 Madrid.
Tel.: +34-913 946 588; fax: 913 946 926
http://www.ucm.es/BUCM/