Profesional de la información os desea…

Revista internacional de Información y Comunicación indexada por ISI Social Sciences Citation Index (Q3), Scopus (Q2) y otras bases de datos |
![]() |
Cases on research support services in academic libraries is an international overview of research support services in academic libraries. With a comprehensive international focus, it brings together the experience of thirteen university libraries from four continents including those in Spain, Portugal, United Kingdom, Hungary, Lithuania, the Netherlands, New Zealand, Australia, Brazil, Canada, Singapore, and China.
Each case study is a window into a particular approach to science in a country, a university, and a library and they show how similar and different the research support services can be. The book offers a wide range of topics such as library services, data management, and open science. It is targeted at librarians, academicians, professionals, researchers, and students.
The particular conditions in which we live make this book particularly relevant. Today, the value of science stands out and universities are playing a key role in achieving a solution to the pandemic. Research support services in academic libraries are a key factor for success.
Fernández-Marcial, Viviana; González-Solar, Llarina (2021). Cases on research support services in academic libraries. Hershey, PA: IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-7998-4546-1
https://www.igi-global.com/book/cases-research-support-services-academic/244493
Fuente: https://pixabay.com
Hemos empezado a planificar el v. 30, n. 6 (noviembre-diciembre de 2021) de la revista El profesional de la información sobre
Los temas propuestos son los siguientes:
-Ecosistema de las plataformas digitales
-Estrategias de circulación digital de la información periodística
-Legislación de plataformas digitales y comunicación
-Propiedad de las plataformas digitales
-Prácticas SEO
-Nuevas prácticas comunicativas orientadas a las plataformas
-Uso de big data por grandes plataformas tecnológicas
-Vigilancia ciudadana y democracia
-Análisis comparativos por países
-Desafíos éticos del uso de tecnología en la democracia
-Perfiles profesionales
-Innovaciones metodológicas en la investigación
-Recepción de mensajes
-Efectos en la democracia y polarización de la información
-Nuevos actores políticos: movimientos sociales, agrupaciones electorales, grupos de presión
-Campañas electorales
-Comunicación política digital
-Lenguaje natural
-Inteligencia artificial
Referencias
Bell, Emily; Owen, Taylor (2017). «The Platform Press. How Silicon Valley reengineered Journalism». En: T. C. for J. Columbia Journalism School (Ed.).
https://www.cjr.org/tow_center_reports/platform-press-how-silicon-valley-reengineered-journalism.php
Bradshaw, Samantha; Howard, Philip (2018). Challenging truth and trust: a global inventory of organized social media manipulation. Online Supplement to Working Paper, Oxford, UK.
Kalogeropoulos, Antonis; Newman, Nic (2017). ‘I saw the news on Facebook.’ Brand attribution when accessing news from distributed environment. Oxford: University of Oxford.
Kreiss, Daniel; Mcgregor, Shannon C. (2018). «Technology firms shape political communication: The work of Microsoft, Facebook, Twitter, and Google With campaigns during the 2016 U.S. presidential cycle». Political communication, v. 35, n. 2, pp. 155-177.
https://doi.org/10.1080/10584609.2017.1364814
Lewis, Seth; Guzman, Andrea; Schmidt, Thomas (2019). «Automation, journalism, and human–machine communication: rethinking roles and relationships of humans and machines in news». Digital journalism, v. 7, n. 4, pp. 409-427.
https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1577147
Salge, Carolina-Alves-de-Lima; Karahanna, Elena (2018). «Protesting corruption on Twitter: Is it a bot or is it a person?». Academy of management discoveries, v. 4, n. 1, pp. 32-49.
https://doi.org/10.5465/amd.2015.0121
Smyrnaios, Nikos; Rebillard, Franck (2019). «How infomediation platforms took over the news: a longitudinal perspective». The political economy of communication, v. 7, n. 1, pp. 30-50.
Presentación de manuscritos
Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/criterios.html
Por favor sigue las normas para autores:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/autores.html
Y luego nos remites tu artículo a través del gestor de revistas OJS de la web del Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index
MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-Recyt, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/register
Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.
EPI ha sido siempre una revista dinámica, que se ha caracterizado por su constante evolución. Nuestra publicación tiene como objetivo proporcionar a los lectores los trabajos más relevantes, y a nuestros autores, el medio de mayor impacto y capacidad de difusión. Para conseguirlo, hemos introducido muchas novedades en los últimos anos, y hemos ido adaptando nuestra línea editorial.
Desde hace tiempo EPI ha tenido una aspiración internacional y entendemos que ha llegado el momento de profundizar en ella. Para hacerlo posible, necesitamos alejarnos de los trabajos locales que han caracterizado la investigación nacional en etapas menos maduras y acercarnos a los problemas relevantes que tienen trascendencia internacional. Por este motivo, invitamos a los autores a enviarnos trabajos que puedan distinguirse por alguna de estas características:
– que propongan innovaciones de carácter metodológico de amplia utilidad,
– que supongan una reflexión teórica relevante para las disciplinas dentro del ámbito de interés de la revista,
– que den a conocer los resultados de estudios de carácter internacional o relativos a una región del mundo, como Europa o Iberoamérica,
– que aborden fenómenos de dimensión universal, que forman parte de la investigación más relevante en Comunicación y Documentación. Estos fenómenos se pueden estudiar a nivel local, pero sus conclusiones deben poderse generalizar a un escenario global. Deben suponer avances del conocimiento,
– que ofrezcan una revisión de la bibliografía profunda y bien informada, que permita entender los principales problemas y perspectivas, así como su tratamiento por parte de los autores. Es necesario evitar la exposición descriptiva de trabajos que no profundice en sus implicaciones.
Esperamos como siempre contar con vuestra ayuda para conseguirlo, y con vuestra comprensión para aceptar que algunos de los trabajos que tradicionalmente publicábamos, ya no tendrán cabida en EPI.
Sex, gender, sexuality, & communication
A Special Issue of Profesional de la Información
(la versión en español se encuentra más abajo)
Guest editor:
Jimmie Manning, Ph.D.
Chair and Professor, Communication Studies
University of Nevada, Reno
Profesional de la Información seeks cutting-edge research studies, theoretical essays, and state-of-the-art critical review articles for a special issue dedicated to sex, gender, sexuality, and communication to be published in Volume 30, Issue 5 (September-October 2021) to be published in the journal. Articles with a pedagogical focus, especially those that elucidate specific concepts, technologies, or processes, will also be considered. This special issue will celebrate methodological and theoretical plurality, with the primary goal being to publish an excellent collection of research and theory that advances thinking about sex, genders, sexualities, and communication.
To that end, the editor will accept manuscripts featuring research using quantitative and/or qualitative social scientific methods; critique-oriented methods such as rhetorical, cultural, or media criticism; and scholarship that is highly creative, especially as it advances theory.
Manuscripts submitted for consideration must clearly advance communicative aspects of one of the following special issue areas:
Sex: Research or theorizing that examines sexual communication, ranging from sexual activity to talk about sex to sexual technologies to sex-oriented media studies.
Genders: Research or theorizing that examines social and/or cultural notions of identities as they relate to social expectations, performances, transgressions, and/or articulations of masculine and feminine identity. Work that moves beyond masculine/feminine identity is especially welcome, including work that examines transgender and/or gender non-conforming identities.
Sexualities: Research or theorizing related to sexual performance, capacities, and feelings. For this special issue, work focused on identity is especially welcomed – including work that adopts intersectional theorizing about sexualities.
Those submitting to the special issue should follow the directions for submission found on the journal website
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/authors.html
Works will be accepted in both English and Spanish.
Those who are interested in submitting are welcome to contact the guest editor at jimmiem@unr.edu
Manuscripts for this special issue should be submitted by March 10, 2021.
Possible topics for the special issue:
Communication on:
A unique team of peer reviewers will be assembled to evaluate submissions to the special issue. If you are interested in serving on this team, please contact the guest editor at jimmiem@unr.edu
About the journal: Profesional de la Información is an internationally recognized journal that publishes original research articles on Information and Communication in Spanish and English. It is indexed by Web of Science, Scopus, Inspec, Academic Search, Communication Source, CNKI, etc.
Sexo, género, sexualidad y comunicación
Número especial de la revista Profesional de la Información
Editor invitado:
Jimmie Manning, Ph.D.
Chair and Professor, Communication Studies
University of Nevada, Reno
Profesional de la Información solicita estudios de investigación de vanguardia, ensayos teóricos y artículos de revisión crítica original para un número especial dedicado a la Comunicación sobre sexo, género y sexualidad que se publicará en el Volumen 30, Número 5 (septiembre-octubre de 2021). También se considerarán artículos con un enfoque pedagógico, especialmente aquellos que dilucidan conceptos, tecnologías o procesos específicos.
Este número especial celebrará la pluralidad metodológica y teórica, con el objetivo de publicar una excelente colección de teorías e investigaciones que avancen el pensamiento sobre la comunicación de sexo, género y sexualidad.
A tal fin, el editor aceptará manuscritos que incluyan investigaciones que utilicen métodos científicos sociales cuantitativos y/o cualitativos; crítica de la retórica, de la cultura o de los medios, así como investigación creativa, especialmente si aporta avances teóricos.
Los manuscritos presentados para su consideración deben avanzar claramente en los aspectos comunicativos de una de las siguientes áreas:
Sexo: investigación o teorización que examine la comunicación sexual, desde comunicación de la actividad sexual y del sexo hasta estudios mediáticos orientados al sexo.
Géneros: investigación o teorización que examine las nociones sociales y/o culturales de las identidades en relación con las expectativas sociales, actuaciones, transgresiones y/o articulaciones de la identidad masculina y femenina. Feminismo y brecha de género. Trabajos que vayan más allá de la identidad masculina/femenina serán especialmente bienvenidos, incluidos los que examinen las identidades transgénero y/o de no conformes.
Sexualidades: investigación o teorización relacionada con la comunicación del rendimiento, las capacidades y los sentimientos sexuales. Para este número especial, los trabajos centrados en la comunicación de la identidad son especialmente bienvenidos, incluidos los que adopten teorías interseccionales sobre las sexualidades.
Los autores interesados deben seguir las instrucciones para la presentación que se encuentran en la web de la revista:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/autores.html
Se aceptarán trabajos tanto en inglés como en español, pero recomendamos la publicación bilingüe dado que recibe más citas.
No dudes en ponerte en contacto con el editor invitado: jimmiem@unr.edu
Los manuscritos para este número especial deben enviarse antes del 10 de marzo de 2021.
Posibles temas para este número:
Comunicación sobre:
Para evaluar los envíos a este número especial se reunirá un equipo único de revisores. Si estás interesado en formar parte de este equipo, ponte en contacto en inglés con el editor invitado: jimmiem@unr.edu
Acerca de la revista: Profesional de la información es una revista reconocida internacionalmente que publica investigaciones originales sobre Información y Comunicación en español e inglés. Está indexada en Web of Science, Scopus, Inspec, Academic Search, Fuente académica, Communication Source, CNKI, etc.
Instrucciones
Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/criterios.html
Por favor sigue las normas para autores:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/autores.html
Y luego nos remites tu artículo a través del programa OJS de la web del Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index
MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-Recyt, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/register
Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.
Según SCImago Journal & Country Rank de 2019 (https://www.scimagojr.com), España es el 2º país de la Europa-28 (después del Reino Unido) en producción de artículos en la categoría COMMUNICATION, pero cae nada menos que hasta la 21ª posición en citas/artículo.
En LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE, la situación es parecida: España es el 3er país de Europa-28 en producción (después del Reino Unido y Alemania) y desciende al puesto 20º en citas/artículo.
Estos datos parecen indicar que lo que se publica en España en Comunicación y ByD no captura como debería el interés de la comunidad investigadora de otros países. En estos dos campos, la investigación en España parece realimentarse y citarse a sí misma. Sin haber hecho un estudio profundo (que animamos a hacer), nos parece adivinar dos posibles causas:
1) Se publican demasiados trabajos que son estudios de caso, descriptivos y locales, que retratan una situación efímera, sin apenas trascendencia teórica o metodológica.
2) Se publica poco en inglés, lo que dificulta el acceso de investigadores no hispanohablantes.
La revista Profesional de la información quiere hacer lo que esté en su mano para mejorar la posición de la investigación en estos dos campos en España. Para ello, implantará dos medidas concretas:
1) Priorizar la publicación de investigaciones que tengan más recorrido teórico o metodológico, que aporten conocimientos «exportables» y de interés para cualquier investigador del área, de cualquier país. Pedimos a los autores que nos envíen estudios que puedan extrapolarse a experiencias útiles para otros entornos y países e insertarse en la discusión internacional sobre la temática estudiada. Esto no tiene que ver con el lugar donde se recogen los datos, sino con el enfoque teórico y el abordaje metodológico que se utilice.
2) Ayudar a la publicación bilingüe español + inglés, o sólo inglés. Para ello EPI subvencionará con 200 euros las traducciones al inglés de los artículos que superen la revisión por pares. Esta oferta regirá inicialmente desde agosto de 2020 hasta diciembre de 2021. La traducción se hará a través del servicio de traducción de EPI.
We have started to plan vol. 30, no. 4 (July–August 2021) of the journal Profesional de la información on
Information
On 23 March 2020, Navid Mamoon and Gabriel Rasskin, two students from Carnegie Mellon University, launched Covisualizer, an interactive visualization application that allows one to consult, practically in real time and by means of a globe, the number of victims of Covid-19 in every country. In a few days, it reached 70 million users. Covisualizer is just one of the numerous interfaces that have been created to facilitate the understanding and consultation of the statistical data that are constantly being recorded regarding the pandemic. Its success is due to the skill shown by its authors in designing an interface in which visualization and interaction are combined effectively. In other words, through interactivity, the user explores the maps and establishes their own visual narrative. Through interactive maps, the media, state agencies, and research centers have constructed an account of the epidemic, focusing on those aspects of the outbreak that they have considered most relevant (Danielson, 2020).
Proposing interactivity and visualization as a binomial reinforces the centrality of the user in the processes of access, dialog, and relationship with data through interfaces (McKenna et al., 2017). Thus, for example, in social communication, compared with classical media where in, e.g., a newspaper article the text explains the story and the graphics or images provide support or evidence for the narrative, images escape from such a secondary role in new digital media. Thanks to their interactive dimension, these visual products now occupy a prominent place in the narrative of the story (Pérez-Montoro, 2018). At least that is what media like The New York Times aspired to when, in their forecasts for 2020, they marked as a challenge the improvement of visibility in reports and the exploration of new dynamics for interaction with the audience (Leonhardt et al., 2017).
Recognizing the centrality of interaction and visualization in increasingly rich and complex informational processes allows a rethink of both the practices and systems that we establish for them to take place. The digital ecosystem has generated its own dynamics that question the relationships established between information, what is conceived as a story, the curation of diverse content, and forms of access, consumption, and participation. It also makes it possible to explore the roles that the actors who interact and relate to information should, can, or want to play: journalists, librarians, information curators, audiences, researchers, the media, and the receiving society (Freixa; Pérez-Montoro; Codina, 2020).
Giving centrality to the interaction and visualization binomial also allows us to question how the digital text itself is defined, designed, produced, consumed, and analyzed, understood in a broad sense: multimedia, mutable, modifiable, and transmedia.
As a guide, for this special issue on Interaction and visualization in the media and on digital platforms, the following possible topics are proposed:
Guest editors:
Pere Freixa Lluís Codina Mario Pérez-Montoro Javier Guallar
Universitat Pompeu Fabra | Universitat de Barcelona
References
Danielson, Megan (2020). “Notable maps visualizing COVID-19 and surrounding impact”. Medium, 12 March
https://blog.mapbox.com/notable-maps-visualizing-covid-19-and-surrounding-impacts-951724cc4bd8
Freixa, Pere; Pérez-Montoro, Mario; Codina, Lluís (2020). “Active audiences and structured journalism: Questions, doubts and good practices”. En: Peña-Fernández, S.; Meso-Ayerdi, K.; Larrondo-Ureta, A. (eds.) Active Audiences: Empowering Citizens? Discourse in the Hybrid Media System. McGrawHill
Guallar, Javier; Codina, Lluís (2018). “Journalistic content curation and news librarianship: Differential characteristics and necessary convergence”. El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 778-791.
https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.07
Leonhardt, David; Rudoren, Jodi; Galinsky, Jon; Skog, Karron; Lacey, Marc; Giratikanon, Tom; Evans, Tyson (2017). Journalism that stands apart. The report of the 2020 Group.
https://www.nytimes.com/projects/2020-report/index.html
McKenna, Sean; Henry Riche, Nathalie; Lee, Bongshin; Boy, Jeremy; Meyer, Miriah (2017). “Visual narrative flow: Exploring factors shaping data visualization story reading experiences”. Eurographics conference on visualization (EuroVis), v. 36, n. 3, pp. 377-387.
Pérez-Montoro, Mario (2018) (ed.). Interaction in digital news media: From principles to practice. London: Palgrave Macmillam (Springer Nature). ISBN: 978 3 319 96252 8
Instructions
If you wish to submit an article, please read carefully the rules for authors on: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/authors.html and then send us your article through the OJS program on the EPI section of the Recyt website (Spanish Repository of Science and Technology):
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index
VERY IMPORTANT NOTE FOR AUTHORS
If you are not yet registered as an author at EPI-Recyt, do so here:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/register
Deadline for submission of manuscripts: January 10, 2021
Evaluation
All articles published in EPI are double-blind evaluated by two or more members of the journal’s International Scientific Committee, and other reviewers, always external to the Editorial Staff. The journal undertakes to communicate the results of the evaluation to the authors.
Por iniciativa de Ignacio Aguaded, Editor Jefe de la revista Comunicar, el pasado mes de mayo de 2020 se puso en marcha el proyecto Escuela de Revisores, al que nos hemos sumado otras 14 revistas de comunicación de España y América Latina, todas las cuales están indexadas en ESCI, Scopus o JCR.
Se trata de una cooperación y puesta en común de experiencias y saber hacer en evaluación de manuscritos.
Cada semana un responsable de cada revista publica un post de máximo 600 palabras en el blog:
https://www.escueladerevisores.com
donde ya se pueden leer las primeras contribuciones.
Os invitamos a visitarlo.
Fuente: https://pixabay.com
Hemos empezado a planificar el v. 30, n. 4 (julio-agosto de 2021) de la revista El profesional de la información sobre
Información:
El pasado 23 de marzo Navid Mamoon y Gabriel Rasskin, dos estudiantes de la Carnegie Mellon University lanzaron Covisualizer
https://www.covidvisualizer.com
una aplicación de visualización interactiva que permite consultar, prácticamente en tiempo real y por medio de un globo terráqueo, el número de víctimas y afectados por el Covid-19 en todos los países. En pocos días llegó a los 70 millones de usuarios. Covisualizer es sólo una de las numerosas interfaces que se han creado para facilitar la comprensión y consulta de los datos estadísticos que constantemente se registran sobre la pandemia. Su éxito se debe a la habilidad mostrada por sus autores en diseñar una interfaz en la que visualización e interacción se combinan eficazmente. Es decir, por medio de la interactividad, el usuario explora los mapas y establece su propia narrativa visual. A través de mapas interactivos medios de comunicación, agencias estatales y centros de investigación han construido el relato de la epidemia focalizando aquellos aspectos del brote que han considerado más relevantes (Danielson, 2020).
Plantear interactividad y visualización como binomio refuerza la centralidad del usuario en los procesos de acceso, diálogo y relación con datos por medio de interfaces (McKenna et al., 2017). Así, por ejemplo, en comunicación social, frente a los medios clásicos en los que en un artículo periodístico el texto explicaba la historia y las gráficas o imágenes daban soporte o evidencia a lo narrado, en lo nuevos medios digitales se escapan de ese papel secundario. Gracias a su dimensión interactiva, esos productos visuales ocupan ahora un lugar preponderante en la narrativa de la historia (Pérez-Montoro, 2018). Al menos a eso aspiraban medios como The New York Times cuando, en sus previsiones para 2020, se marcaban como reto mejorar la visualidad en los reportajes y explorar nuevas dinámicas de interacción con la audiencia (Leonhardt et al., 2017).
Reconocer la centralidad de la interacción y la visualización en unos procesos informacionales cada vez más ricos y complejos, permite repensar tanto las prácticas como los sistemas que establecemos para que estas tengan lugar. El ecosistema digital ha generado dinámicas propias que cuestionan las relaciones que se establecen entre la información, aquello que se concibe como relato, la curación de contenidos diversos y las formas de acceso, consumo y participación. Posibilita también explorar qué roles deben, pueden o se quiere que desempeñen los actores que interactúan y se relacionan con la información: periodistas, documentalistas, curadores de información, audiencias, investigadores, comunidades informantes, medios y sociedad receptora (Freixa; Pérez-Montoro; Codina, 2020).
Otorgar centralidad al binomio interacción y visualización permite también cuestionar cómo se define, diseña, produce, consume y se analiza el propio texto digital, entendido en un sentido amplio: multimediático, mutable, modificable y transmedia.
A modo orientativo, para este número especial sobre Interacción y visualización en medios de comunicación y en plataformas digitales, se proponen los siguientes posibles temas:
– Documental interactivo, webdoc
– Periodismo inmersivo
– Vídeo 360 grados
– Periodismo estructurado
– Noticias personalizadas
– Información automatizada
– Periodismo computacional
– Elastic news
– Visualización de información
– Curación y curadores de información
– Agregación y agregadores de información
– SEO y periodismo
– Interacción y medios de comunicación
– Engagement en medios de comunicación
– Arquitectura y organización de contenidos para la interacción
– Psicología de la interacción y visualización
– ROI en la interacción y visualización
– Diseño interactivo de interfaces
– Comunicación interactiva
– Visualización automatizada
– Narrativa interactiva
– Nuevos medios interactivos
– Metodologías de investigación sobre las temáticas anteriores
– Repercusión de las temáticas anteriores en la profesión y los profesionales
Editores invitados:
Pere Freixa Lluís Codina Mario Pérez-Montoro Javier Guallar
Universitat Pompeu Fabra | Universitat de Barcelona
Referencias
Danielson, Megan (2020). “Notable maps visualizing COVID-19 and surrounding impact”. Medium, 12 March
https://blog.mapbox.com/notable-maps-visualizing-covid-19-and-surrounding-impacts-951724cc4bd8
Freixa, Pere; Pérez-Montoro, Mario; Codina, Lluís (2020). “Active audiences and structured journalism: Questions, doubts and good practices”. En: Peña-Fernández, S.; Meso-Ayerdi, K.; Larrondo-Ureta, A. (eds.) Active Audiences: Empowering Citizens? Discourse in the Hybrid Media System. McGrawHill
Guallar, Javier; Codina, Lluís (2018). “Journalistic content curation and news librarianship: Differential characteristics and necessary convergence”. El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 778-791.
https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.07
Leonhardt, David; Rudoren, Jodi; Galinsky, Jon; Skog, Karron; Lacey, Marc; Giratikanon, Tom; Evans, Tyson (2017). Journalism that stands apart. The report of the 2020 Group.
https://www.nytimes.com/projects/2020-report/index.html
McKenna, Sean; Henry Riche, Nathalie; Lee, Bongshin; Boy, Jeremy; Meyer, Miriah (2017). “Visual narrative flow: Exploring factors shaping data visualization story reading experiences”. Eurographics conference on visualization (EuroVis), v. 36, n. 3, pp. 377-387.
Pérez-Montoro, Mario (2018) (ed.). Interaction in digital news media: From principles to practice. London: Palgrave Macmillam (Springer Nature). ISBN: 978 3 319 96252 8
Instrucciones
Si deseas presentar un artículo, por favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se indican en esta página:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/criterios.html
Por favor sigue las normas para autores:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/autores.html
Y luego nos remites tu artículo a través del programa OJS de la web del Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología), sección EPI:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/index
MUY IMPORTANTE PARA LOS AUTORES
Si aún no estás registrado como autor en EPI-Recyt, hazlo aquí:
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/user/register
Fecha límite de presentación de manuscritos: 10 de enero de 2021
Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.
Por el interés del tema para la comunidad científica, la revista El profesional de la información se compromete a acelerar los tiempos de evaluación y de publicación de los artículos de Información y Comunicación que nos lleguen relacionados con el Covid-19, que se irán publicando en el formato de publicación continua con la máxima rapidez posible.
Artículos publicados hasta el momento:
EPI v. 29, n. 2
Retweeting Covid-19 disability issues: Risks, support and outrage [resumen] [ABIERTO]
Mike Thelwall, Jonathan M. Levitt
Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto [resumen] [ABIERTO]
Daniel Torres-Salinas
Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19 [resumen] [ABIERTO]
Jordi Xifra
Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak [resumen] [ABIERTO]
Andreu Casero-Ripollés
Artículo traducido al español:
Impacto del Covid-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote [ABIERTO]
EPI v. 29, n. 3
Covid-19 tweeting in English: Gender differences [resumen] [ABIERTO]
Mike Thelwall, Saheeda Thelwall
Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento [resumen] [ABIERTO]
Pedro Lázaro-Rodríguez, Enrique Herrera-Viedma
Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones [resumen] [ABIERTO]
Carmen Costa-Sánchez, Xosé López-García
Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter [resumen] [ABIERTO]
Jesús-Ángel Pérez-Dasilva, Koldobika Meso-Ayerdi, Terese Mendiguren-Galdospín
La radio: el medio que mejor se comporta en las crisis. Hábitos de escucha, consumo y percepción de los oyentes de radio durante el confinamiento por el Covid-19 [resumen] [ABIERTO]
Emma Rodero
Fake images of the SARS-CoV-2 coronavirus in the communication of information at the beginning of the first Covid-19 pandemic [resumen] [ABIERTO]
Celia Andreu-Sánchez, Miguel-Ángel Martín-Pascual
Artículo traducido al español:
Imágenes falsas del coronavirus SARS-CoV-2 en la comunicación de la información al comienzo de la pandemia del Covid-19 [ABIERTO]
Vigilar y castigar: el papel de militares, policías y guardias civiles en la comunicación de la crisis del Covid-19 en España [resumen] [ABIERTO]
Guillermo López-García
Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo [resumen] [ABIERTO]
Pere Masip, Sue Aran-Ramspott, Carlos Ruiz-Caballero, Jaume Suau, Ester Almenar, David Puertas-Graell
Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19 [resumen] [ABIERTO]
Ramón Salaverría, Nataly Buslón, Fernando López-Pan, Bienvenido León, Ignacio López-Goni, María-Carmen Erviti
The uses of communication in the time of coronavirus. A cross-cultural study [resumen] [ABIERTO]
Juan-José Igartua, Félix Ortega-Mohedano, Carlos Arcila-Calderón
Artículo traducido al español:
Usos de la comunicación en los tiempos del coronavirus. Un estudio transcultural [ABIERTO]
Global trends in coronavirus research at the time of Covid-19: A general bibliometric approach and content analysis using SciMAT [resumen] [ABIERTO]
Enrique Herrera-Viedma, José-Ricardo López-Robles, Javier Guallar, Manuel-Jesús Cobo
EPI v. 29, n. 4
Covid-19 communication management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behavior and message reception in public’s evaluation [resumen] [ABIERTO]
Ángeles Moreno, Cristina Fuentes-Lara, Cristina Navarro
Covid-19: análisis métrico de vídeos y canales de comunicación en YouTube [resumen] [ABIERTO]
Enrique Orduña-Malea, Cristina I. Font-Julián, José-Antonio Ontalba-Ruipérez
Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información [resumen] [ABIERTO]
Rafael Aleixandre-Benavent, Lourdes Castelló-Cogollos, Juan-Carlos Valderrama-Zurián
Inequality in times of pandemics: How online media are starting to treat the economic consequences of the coronavirus crisis [resumen] [ABIERTO]
Javier Odriozola-Chéné, Javier Díaz-Noci, Ana Serrano-Tellería, Rosa Pérez-Arozamena, Laura Pérez-Altable, Juan Linares-Lanzman, Lucía García-Carretero, Luis-Mauricio Calvo-Rubio, Manuel Torres-Mendoza, Adolfo Antón-Bravo
Gestión comunicativa de crisis de las oficinas nacionales de turismo de España e Italia ante la Covid-19 [resumen]
Assumpció Huertas, Andrea Oliveira, Michele Girotto
Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19 [resumen]
David García-Marín
Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España [resumen] [ABIERTO]
Antonio Castillo-Esparcia, Ana-Belén Fernández-Souto, Iván Puentes-Rivera
Covid-19, medios digitales y Facebook: interacciones, tratamiento y análisis de contenido basado en palabras clave de noticias de okdiario.com y eldiario.es [resumen]
Pedro Lázaro-Rodríguez
Tecnologías para luchar contra la pandemia Covid-19: geolocalización, rastreo, big data, SIG, inteligencia artificial y privacidad [resumen]
Jesús-Daniel Cascón-Katchadourian
Perspectives on the information and digital competence of Social Sciences students and faculty before and during lockdown due to Covid-19 [resumen] [ABIERTO]
Dora Sales, Aurora Cuevas-Cerveró, José-Antonio Gómez-Hernández
Artículo traducido al español:
Perspectivas sobre la competencia informacional y digital de estudiantes y docentes de Ciencias Sociales antes y durante el confinamiento por la Covid-19 [ABIERTO]
Trabajar con datos abiertos en tiempos de pandemia: uso de covidDATA-19 [resumen] [ABIERTO]
Antonia Ferrer-Sapena, José-Manuel Calabuig, Fernanda Peset, Isabel Sánchez-del-Toro
La biblioteca integrada en la enseñanza universitaria online: situación en España [resumen] [ABIERTO]
Natalia Arroyo-Vázquez, José-Antonio Gómez-Hernández
Cooperación de profesionales de las bibliotecas de Ciencias de la Salud como respuesta a la pandemia de la Covid-19 [resumen] [ABIERTO]
María-Isabel Domínguez-Aroca, Grupo #AyudaBiblioteca
EPI v. 29, n. 5
Cómo comunicar una pandemia a la sociedad: la visión de los profesionales. Estudio de caso de la Covid-19 en el sur de Europa [resumen]
Clàudia Diviu-Miñarro, Sergi Cortiñas-Rovira
European leaders unmasked: Covid-19 communication strategy through Twitter [resumen]
Lindsey Drylie-Carey, Sebastián Sánchez-Castillo, Esteban Galán-Cubillo
Portavoces oficiales y estrategia audiovisual en la crisis de la Covid-19 en España [resumen] [ABIERTO]
José-Vicente García-Santamaría, María-José Pérez-Serrano, Miriam Rodríguez-Pallares
Covid-19 and public service media: Impact of the pandemic on public television in Europe [resumen] [ABIERTO]
Miguel Túñez-López, Martín Vaz-Álvarez, César Fieiras-Ceide
Artículo traducido al español:
Covid-19 y medios de servicio público: impacto de la pandemia en la televisión pública en Europa [ABIERTO]
Radiografía de la pandemia: análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos [resumen]
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián, Pavel Sidorenko-Bautista, José-María Herranz-de-la-Casa
An evaluation of accessibility of Covid-19 statistical charts of governments and health organisations for people with low vision [resumen]
Rubén Alcaraz-Martínez, Mireia Ribera-Turró
Uso de Wikidata y Wikipedia para la generación asistida de un vocabulario estructurado multilingüe sobre la pandemia de Covid-19 [resumen] [ABIERTO]
Tomás Saorín, Juan-Antonio Pastor-Sánchez, María-José Baños-Moreno
Revistas más citadas en las patentes sobre coronavirus según Lens.org [resumen]
Gema Velayos-Ortega, Rosana López-Carreño
EPI v. 29, n. 6
Información sobre coronavirus y Covid-19 en las principales cadenas españolas de TV en el período previo al confinamiento [resumen]
Antonio Sanjuán-Pérez, Sandra Martínez-Costa, José-Juan Videla-Rodríguez, Teresa Nozal-Cantarero
Perfil sociodemográfico y actitudes políticas de los grupos a favor y en contra de limitar la libre circulación de información durante la pandemia [resumen] [ABIERTO]
Lidia Valera-Ordaz, Jaume Doménech-Beltrán
Universidades y comunicación. Papel de Twitter durante el inicio de la crisis sanitaria de la Covid-19 [resumen] [ABIERTO]
Marta Ferrer-Serrano, María-Pilar Latorre-Martínez, Raquel Lozano-Blasco
Twitter communication of university libraries in the face of Covid-19 [resumen]
Sara Martínez-Cardama, Ana R. Pacios
Artículo traducido al español:
Comunicación de bibliotecas universitarias en Twitter ante la Covid-19